Aprobado el procedimiento para designar centros de referencia en atención a personas trans y con diversidad de género
- El Consejo Interterritorial del SNS ha aprobado la propuesta de designación de CSUR en cuatro nuevas áreas clínicas, incluida por primera vez la atención integral a personas trans y con desarrollo sexual diverso.
- El nuevo procedimiento garantiza una atención especializada, equitativa y de calidad en el SNS, y activa el proceso para que las comunidades propongan centros candidatos que serán evaluados para su futura acreditación como unidades de referencia.
Madrid, 4 de julio de 2025.- El Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado la propuesta de actualización del catálogo de procedimientos y patologías que requieren atención especializada en Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR). Por primera vez, se incluye de manera específica la atención a personas trans y con desarrollo sexual diverso, reconociendo la necesidad de una respuesta sanitaria integral, experta y respetuosa con la diversidad de género.
Junto a este nuevo procedimiento, se han revisado tres patologías de alta complejidad: el cáncer de tiroides complejo, la discinesia ciliar primaria y la enfermedad pulmonar intersticial difusa del adulto. Todas ellas serán objeto de atención especializada en centros de referencia del SNS, conforme a los criterios técnicos acordados por los grupos de trabajo y validados por el Comité de Designación de CSUR.
Garantía de equidad y especialización
El acuerdo aprobado establece los criterios que deben cumplir los futuros CSUR para cada una de estas áreas clínicas. Estos criterios incluyen experiencia acreditada, volumen mínimo de actividad, capacidad tecnológica, enfoque multidisciplinar y programas de formación e investigación, entre otros requisitos. El objetivo es garantizar que toda la ciudadanía, con independencia de su lugar de residencia, acceda a una atención especializada, homogénea y de calidad.
En el caso del nuevo procedimiento para la atención a personas trans y con desarrollo sexual diverso, los criterios contemplan la necesidad de equipos sanitarios formados específicamente, abordaje integral desde la perspectiva de derechos, y coordinación con recursos psicosociales y comunitarios.
Inicio del proceso de acreditación
A partir de esta aprobación, se abre el periodo para que las comunidades autónomas propongan centros hospitalarios que deseen ser acreditados como CSUR en alguna de las nuevas áreas. El Comité de Designación valorará las solicitudes conforme a los criterios establecidos, y las unidades que resulten admitidas iniciarán el procedimiento de acreditación por parte de la Subdirección General de Calidad Asistencial.
Inclusión de nuevos cribados genéticos en la cartera común del SNS
En la misma sesión, el Pleno ha aprobado la inclusión definitiva de nuevas áreas de cribado genético en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta medida permitirá consolidar un acceso más equitativo y técnicamente homogéneo a pruebas genéticas y genómicas en todas las comunidades autónomas.
Las nuevas áreas aprobadas incluyen:
- Enfermedades otorrinolaringológicas (como hipoacusias).
- Enfermedades óseas (incluyendo anomalías craneofaciales).
- Enfermedades digestivas no hepáticas.
- Enfermedades renales.
- Trastornos urogenitales.
Además, se han actualizado y ampliado los contenidos de áreas ya vigentes, como los tumores hematológicos del adulto, la oncohematología pediátrica, y las enfermedades metabólicas hereditarias y mitocondriales.