Vacunas y Programa de Vacunación

Covid-19

Actualmente hay disponibles dos tipos de vacunas frente a COVID-19:

  • Vacunas de proteínas. Son vacunas que contienen fragmentos de proteínas y otros componentes del virus que generan respuesta inmunitaria. 
  • Vacunas de ARNm. Utilizan ARNm diseñado por ingeniería genética que contiene las instrucciones para la producción de proteínas que desencadenan la respuesta inmune.

Más información sobre las vacunas disponibles:

Vacunas autorizadas Abrirase nunha ventá nova

Guías Técnicas Vacunas COVID-19

Las vacunas frente a COVID-19 son seguras. Antes de ser autorizadas para su uso son sometidas a estudios para comprobar su seguridad y después de su autorización se mantiene una vigilancia constante de los posibles efectos secundarios.

Las reacciones adversas más habituales son dolor en el lugar de inyección, fatiga o sensación de cansancio, cefalea, dolor muscular y de las articulaciones, fiebre y escalofríos, siendo mayoritariamente de intensidad leve o moderada y desapareciendo a las 24-48 horas tras la vacunación.

Informes periódicos de farmacovigilancia de vacunas COVID-19 Abrirase nunha ventá nova

VACUNACIÓN EN ADULTOS

Personas de 70 años o más.

VACUNACIÓN EN SITUACIONES DE RIESGO

Se recomienda la vacunación frente a COVID-19, en la temporada 2025-2026, a los siguientes grupos de riesgo:

  • Embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
  • Personas con especial vulnerabilidad: inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o por fármacos, así como en los receptores de trasplantes, CAR-T y déficit de complemento).
  • Personas internas en residencias de mayores, centros de discapacidad y residentes en instituciones cerradas.
  • Personas a partir de 12 años de edad con las siguientes condiciones de riesgo:
    • Diabetes mellitus.
    • Obesidad mórbida.
    • Enfermedades crónicas cardiovasculares (entre ellas hipertensión arterial con afectación cardíaca), neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma.
    • Enfermedad renal crónica en estadios 3, 4 y 5 y síndrome nefrótico.
    • Hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
    • Asplenia o disfunción esplénica grave.
    • Enfermedad hepática crónica.
    • Enfermedades neuromusculares graves.
    • Cáncer y hemopatías malignas.
    • Trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
  • Se priorizará la vacunación de personas de 6 o más meses con condiciones asociadas con un aumento importante de riesgo de enfermedad grave:
    • Trasplante de progenitores hematopoyéticos.
    • Inmunodeficiencias primarias y adquiridas.
    • Receptores de terapias inmunosupresoras, incluyendo cáncer.
    • Enfermedades crónicas cardiovasculares graves.
    • Enfermedades crónicas respiratorias graves (incluyendo asma grave).
    • Enfermedades neurológicas o neuromusculares graves.
  • Podrán tener acceso a la vacunación como medida de protección personal:
    • Convivientes o cuidadores de aquellas personas que pertenecen a grupos de riesgo.
    • Personal de centros sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados.

CONTRAINDICACIONES

  • Población infantil menor de 6 meses.
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

Calendarios de vacunación

Documento sobre recomendaciones vacunación frente a COVID-19 Arquivo pdf. Abrirase nunha ventá nova

El objetivo de la vacunación frente a COVID-19 es reforzar la protección de las personas más vulnerables para reducir la morbimortalidad. En la campaña de vacunación de otoño 2024 se obtuvieron coberturas del 48% en personas mayores de 80 años y del 38% en mayores de 60 años. Para más información consultar las coberturas de vacunación en España.

Actualizado en julio 2025.

Si desexa localizar información relacionada co contenido desta páxina, utilice o buscador