Vacunas y Programa de Vacunación

Hepatitis A

Es una enfermedad hepática aguda producida por el virus de la hepatitis A, miembro de la familia Picornaviridae del género Hepatovirus.

La infección en la infancia temprana suele ser asintomática. En edades mayores y en población adulta los síntomas clínicos típicos incluyen ictericia, prurito, acolia y coluria. Estos pueden ir precedidos de fiebre, náuseas, dolor abdominal y pérdida de peso.

Las personas mayores y aquellas con enfermedades hepáticas subyacentes tienen mayor riesgo de hepatitis fulminante. La infección durante el embarazo no produce malformaciones congénitas, pero aumenta el riesgo de aborto.

La gravedad de la enfermedad aumenta con la edad, aunque lo más común es que se resuelva sin complicaciones.

Los casos de hepatitis fulminante y muertes son poco frecuentes (aproximadamente 0,2% de los casos clínicos) y suelen ocurrir en personas de edad avanzada o con alguna hepatopatía subyacente.

Los casos graves pueden precisar ingreso hospitalario prolongado hasta su recuperación.

Generalmente 28 días (periodo límite 15 -50 días).

El ser humano es el principal reservorio del virus de la hepatitis A. De forma excepcional los chimpancés y otros primates pueden también ser reservorio.

La transmisión se produce principalmente por vía fecal-oral a través del consumo de agua o comida contaminada o por contacto directo de persona a persona.

También puede ser vía de transmisión la realización de ciertas prácticas sexuales (sexo oral-anal) sin protección.

La infectividad máxima se alcanza en las 2 semanas previas a la aparición de ictericia o el aumento de las transaminasas (momento en el que se alcanzan las máximas concentraciones en heces) hasta una semana después. A diferencia de la infección por el virus de la hepatitis B, no hay transmisión crónica del virus de la hepatitis A.

España se incluye dentro del grupo de países con baja endemicidad de hepatitis A. Sin embargo, desde 2016 se ha visto un incremento de casos (aproximadamente 1.300 casos totales), afectando principalmente a los hombres que tienen sexo con hombres. Por ello, desde 2017 se recomienda la vacunación en grupos de riesgo.

Vigilancia de VHA en España Abrirase nunha ventá nova

En el estudio seroepidemiológico Arquivo pdf. Abrirase nunha ventá nova realizado en 2020 se muestra una seroprevalencia de anticuerpos frente a hepatitis A superior al 70% en los nacidos con anterioridad a 1967.

Actualizado en julio 2025.

Enlaces de interés

Si desexa localizar información relacionada co contenido desta páxina, utilice o buscador