El Consejo Interterritorial aprueba la nueva Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS 2025-2035
- La Estrategia establece siete líneas estratégicas para fortalecer la seguridad del paciente en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Salud.
- Su desarrollo ha contado con una amplia participación de representantes autonómicos, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y expertos en la materia.
- El objetivo principal es reducir los daños asociados a la atención sanitaria mediante una acción coordinada, innovadora y basada en evidencia.
Madrid, 4 de julio de 2025.- El Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha aprobado la Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS para el periodo 2025-2035, un marco de referencia que orientará las políticas y acciones destinadas a garantizar una atención sanitaria más segura, equitativa y de calidad en todo el territorio nacional.
La Estrategia, impulsada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con las comunidades autónomas, responde a la necesidad de renovar y fortalecer el enfoque sobre seguridad del paciente tras la experiencia acumulada desde 2005 y la evaluación realizada del ciclo anterior (2015-2020). Su horizonte temporal de diez años permitirá desplegar medidas a medio y largo plazo, consolidar buenas prácticas y fomentar una cultura de seguridad transversal y sostenida.
Los objetivos son promover y mejorar la cultura de seguridad en centros y organizaciones sanitarias; incorporar la gestión de riesgo sanitario; formar a profesionales y pacientes en aspectos básicos de seguridad del paciente; implementar prácticas seguras; e implicar a pacientes y ciudadanos en la materia.
Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado una evaluación y se determinan las líneas estratégicas para poder aprender de los errores y evitar su repetición.
El documento establece siete líneas estratégicas fundamentales:
Cultura de seguridad, factores humanos, organizativos y formación: busca fortalecer el liderazgo profesional y la formación en seguridad del paciente en todos los niveles del SNS.
Prácticas clínicas seguras: incluye medidas prioritarias como el uso seguro del medicamento, la prevención de infecciones nosocomiales, cirugía segura y la comunicación eficaz.
Con los objetivos de:
- Promover el uso seguro del medicamento.
- Promover prácticas seguras para prevenir y controlar las infecciones asociadas con la asistencia sanitaria.
- Promover implantación de prácticas seguras en cirugía.
- Promover la implementación de prácticas seguras en los cuidados.
- Promover la identificación inequívoca del paciente.
- Promover la comunicación entre profesionales y con los pacientes.
- Promover el diseño y desarrollo de estrategias para el abordaje de eventos adversos graves en los centros sanitarios.
- Promover el uso seguro de las radiaciones ionizantes en los procedimientos médicos-radiológicos y asegurar que se desarrollan Programas integrales de Garantía de Calidad de acuerdo con la legislación vigente.
- Promover la disminución de prácticas de escaso valor mediante la implementación de recomendaciones de No Hacer
Gestión del riesgo y sistemas de notificación de incidentes: promueve la creación y uso de sistemas que permitan aprender de los errores para evitar su repetición.
Con los objetivos de:
- Promover la gestión de los riesgos en los centros sanitarios.
- Promover implementación y desarrollo de sistemas de notificación de incidentes relacionados con la asistencia sanitaria para el aprendizaje.
Participación de pacientes, familias y ciudadanía: reconoce el papel activo de los pacientes en su propia seguridad.
Con el objetivo de;
- Promover la participación de los pacientes y sus cuidadores en la seguridad del paciente.
Investigación e innovación: impulsa la generación de conocimiento para la mejora continua de la seguridad asistencial.
Con el objetivo de:
- Promover la mejora del conocimiento en la prevención del daño asociado con la atención sanitaria.
Participación nacional e internacional: fomenta la cooperación y el aprendizaje mutuo a nivel estatal y global.
Con los objetivos de:
Promover la colaboración internacional en seguridad del paciente.
Promover la colaboración nacional en seguridad del paciente.
Seguridad del paciente en todos los ámbitos asistenciales: con especial énfasis en entornos como atención primaria, salud mental, cuidados de larga duración y servicios sociosanitarios.
Con el objetivo de:
- Garantizar la seguridad del paciente en todos los ámbitos.
Un proceso colaborativo y basado en evidencia
La elaboración de la Estrategia ha involucrado a más de un centenar de profesionales de todas las comunidades autónomas, así como representantes del INGESA, sociedades científicas de diversas especialidades, asociaciones de pacientes y expertos académicos. Se ha empleado una metodología rigurosa basada en la evidencia científica, las recomendaciones internacionales y la experiencia previa.
La Estrategia también incorpora mecanismos de evaluación consensuados, que permitirán hacer un seguimiento sistemático de su implementación y resultados. Se contemplan indicadores específicos y auditorías periódicas para garantizar la transparencia y la mejora continua.
Compromiso institucional con la seguridad del paciente
El Ministerio de Sanidad subraya que la seguridad del paciente no es una responsabilidad exclusiva del personal sanitario, sino un compromiso institucional que requiere la implicación de gestores, responsables políticos, profesionales y ciudadanía. La Estrategia 2025-2035 es una herramienta clave para avanzar hacia un modelo asistencial más seguro, eficiente y centrado en las personas.
Con este acuerdo, el SNS se dota de un instrumento robusto para afrontar los desafíos emergentes en materia de seguridad clínica y consolidar un entorno asistencial que minimice riesgos, prevenga daños evitables y favorezca el aprendizaje colectivo.