Noticias
El 75,3% de la población española percibe su estado de salud como bueno o muy bueno, el valor más alto en 25 años
- Encuesta Nacional de Salud 2011-2012
- El estado de salud percibido es bueno para tres cuartas partes de la población. Los hombres declaran un mejor estado (79,3%) que las mujeres (71,3%)
- Desciende el uso de los servicios de salud, excepto el hospital de día, y mejora la accesibilidad
- Más de la mitad de los mayores de 65 años no presenta ningún problema de dependencia funcional, aunque la encuesta revela un aumento de las patologías crónicas
- Las mujeres asumen mayoritariamente el cuidado de los menores y las personas dependientes, así como las tareas del hogar
- La cifra de fumadores es la más baja desde que se elabora la encuesta: un 23,95% de la población fuma de forma habitual
- La obesidad alcanza al 17% de la población adulta y el sobrepeso, al 37. Entre los menores, el 10% presenta obesidad y el 20%, exceso de peso
- Más de tres cuartas partes de las mujeres de 50 a 69 años se ha realizado una mamografía para la detección precoz del cáncer
14 de marzo de 2013. Más de tres
cuartas partes de la población española, el
75,3%, percibe su estado de salud como bueno o muy bueno.
Así lo revela la última Encuesta Nacional de Salud
2011-2012, que han presentado hoy en el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad la secretaria general de Sanidad y
Consumo, Pilar Farjas, y el presidente del Instituto Nacional de
Estadística (INE), Gregorio Izquierdo. Se trata del
valor más elevado desde que se elabora este estudio
y supone un aumento de 5,3 puntos en relación a la
última Encuesta, correspondiente a 2006-2007.
La Encuesta Nacional de Salud, que realizan de forma conjunta
el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el INE,
cumple este año su 25 aniversario, pues se
realizó por primera vez en 1987. Tiene una periodicidad
quinquenal, y se alterna cada dos años y medio con la
Encuesta Europea de Salud. Los datos presentados en la
edición de 2013 corresponden a más de 26.500
entrevistas realizadas en el segundo semestre de 2011 y el primero
de 2012. Entre los resultados del estudio, además de una
importante mejora en el estado de salud percibido, destaca el
descenso en el número de fumadores, el menor uso de la
mayoría de los servicios sanitarios y el aumento de las
patologías crónicas y del exceso de peso en la
población.
En cuanto al estado de salud, la percepción de que es
bueno o muy bueno es mayoritaria. No obstante, se mantienen
las diferencias entre hombres y mujeres. El 79,3% de los varones
declaran tener buena salud, frente al 71,3% de las
mujeres. Esta percepción positiva disminuye con la
edad, y en el grupo de 85 años y más se reduce a algo
menos de un tercio de la población.
ENFERMEDADES CRÓNICAS
Sin embargo, el 53,5% de los mayores de 65 años
declara no presentar ningún tipo de dependencia
personal, ni para las tareas cotidianas ni de movilidad. La
autonomía es también más frecuente en hombres
(61,3%) que en mujeres (47,7%).
La encuesta, no obstante, revela un aumento de las
enfermedades crónicas. Al menos uno de cada seis personas
mayores de 15 años padece alguno de los trastornos
más frecuentes: dolor de espalda, hipertensión,
atrosis, artitis o reumatismo, hipercolesterolemia y dolor cervical
crónico. En los últimos 25 años,
trastornos como la hipertensión y la diabetes han
experimentado un importante aumento: del 11,2% al 18,5% en
el caso de la hipertensión y del 4,1 al 7% en el de la
diabetes. En cuanto al colesterol elevado, su prevalencia
se ha duplicado, pasando del 8,2 al 16,4% de la
población.
OBESIDAD, ALIMENTACIÓN Y
SEDENTARISMO
También este es el caso de la obesidad, que ha
pasado de afectar al 7,4% de la población en 1987 al 17% en
esta edición. En cuanto al sobrepeso, afecta ya al
37% de la población mayor de 18 años. En
niños, uno de cada diez presenta obesidad y dos de cada
diez, sobrepeso, con porcentajes similares en ambos sexos.
El ascenso ha sido más marcado en hombres que en
mujeres. No obstante, las mujeres llevan una vida más
sedentaria: casi la mitad (el 46,6%) declara no practicar
ningún ejercicio físico, frente al 35,9% de los
varones.
En cuanto a la alimentación, el 61,4% de la
población consume fruta a diario, y el 45,8%,
verduras. El grupo de jóvenes de entre 15 y 24
años es el que menos frutas y verduras incorpora en su
dieta. Por otra parte, el 12,5% de la población
consume refrescos con azúcar a diario, un porcentaje que ha
descendido desde 2006, cuando alcanzaba el 17,2%.
TABACO Y ALCOHOL
En relación al hábito tabáquico,
esta edición de la Encuesta Nacional de Salud arroja la
cifra más baja: un 23,95% de los mayores de 15
años fuma a diario, frente al 26,4% de la última
encuesta. Por sexos, el 27,9% de los hombres fuma, así como
el 20,2% de las mujeres. Las diferencias entre sexos se
atenúan entre los jóvenes de 15 a 24
años.
El consumo de alcohol también ha experimentado un
ligero descenso, aunque el 38,3% de la población
bebe, al menos, una vez a la semana (el doble de hombres
que de mujeres), y preocupa el consumo intensivo de alcohol, que
conlleva riesgo de producir problemas agudos, entre los
jóvenes de 15 a 34 años: uno de cada 10 se expone
mensualmente a los riesgos de este tipo de consumo.
USO DE SERVICIOS SANITARIOS
La Encuesta 2011-2012 revela también un descenso en el
uso de la mayoría de los servicios de salud. En este
sentido, cambia la tendencia creciente registrada hasta 2003 para
consultas y hospitalización y hasta 2006 para la
atención urgente. El 82,3% de la población declara
haber consultado al médico en el último año,
mientras que el 28,3% ha acudido a los servicios de urgencias y el
7,9% ha estado ingresado. El único servicio cuyo uso
aumenta es el hospital de día, pasando de un 6,3%
hace cinco años a un 6,9%. La explicación es que han
aumentado los procesos clínicos que, si bien hace
años exigían hospitalización, hoy se realizan
de manera ambulatoria.
Al mismo tiempo que se ha producido este descenso, ha
bajado también la percepción de
“inaccesibilidad” a la asistencia médica:
sólo un 2,2% de las mujeres y un 1,8% de los
hombres han declarado que han necesitado asistencia y no
han podido acceder a ella. Es la cifra más baja desde que se
introdujo esta pregunta en la encuesta, en el año 2001, y
supone una reducción a casi la mitad en relación a la
última Encuesta, de 2006-2007.
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
En cuanto a la prevención, destaca la extensión
de las pruebas para detectar de forma precoz el cáncer de
mama. Más del 77% de las mujeres entre 50 y 69
años se han sometido a una mamografía.
Asimismo, más del 70% de las mujeres de 25 a 64 años
se han hecho una citología vaginal en los últimos
cinco años, recomendada para la detección precoz del
cáncer de cuello de útero. La vacunación de la
gripe estacional, sin embargo, ha descendido desde la última
Encuesta.
Además del estado de salud, en esta edición se
ha analizado la calidad de vida relacionada con la salud en
adultos. En este ámbito, el problema que se presenta con
mayor frecuencia es el dolor o malestar, que afecta al
24,8% de la población, seguida de la ansiedad o
depresión, que afecta al 14,6%.
DIFERENCIAS ENTRE SEXOS
La Encuesta, por último, también aborda las
diferencias entre sexos en relación al trabajo
doméstico y al cuidado de menores o de personas en
situación de dependencia. Aunque las mujeres que
asumen en solitario estas tareas son menos que en la edición
pasada (2006-2007), persisten importantes desigualdades.
Sólo el 2,2% de los hombres que conviven con menores
asume en solitario su cuidado, frente a un tercio de las
mujeres. En el caso de los dependientes, casi la mitad de
las mujeres que convive con estas personas las cuida en solitario,
frente al 16,6% de los hombres. Y un 44,5% de las mujeres realiza,
también en solitario, las tareas del hogar, frente a
sólo un 9,7% de los varones.