Sanidad, la industria farmacéutica y las sociedades científicas colaboran para reducir la brecha de género que existe en los puestos de liderazgo del sector
- El Ministerio de Sanidad ha acogido la presentación de #EnSaludNoSinMujeres, una iniciativa impulsada por FACME, Farmaindustria y Mujeres en Farma para visibilizar que, a pesar de ser un sector muy feminizado, existen importantes brechas de género en puestos de dirección y liderazgo.
- El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha resaltado que se trata de “avanzar hacia una sociedad mejor”.
Madrid, 11 de julio de 2025.- El Ministerio de Sanidad ha acogido la presentación de #EnSaludNoSinMujeres, una iniciativa impulsada por FACME, Farmaindustria y Mujeres en Farma, con la colaboración del Ministerio de Sanidad. A pesar de que el sector salud es un sector muy feminizado el objetivo de esta iniciativa es visibilizar que, a pesar de esto, persisten importantes brechas de género en las posiciones de liderazgo y en la participación en los espacios de toma de decisiones, foros académicos, científicos y empresariales.
El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, que ha cerrado el acto, ha dicho que “es fundamental no solamente hacer un poco de posición de fuerza y decir que sí, que el poder hay que redistribuirlo, sino que también es necesario mostrar que de lo que estamos hablando es de un avance hacia una sociedad mejor”.
La comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, Raquel Yotti, ha destacado también que estamos en un momento en el cual se está eliminando la necesidad de promover la diversidad en los ensayos clínicos y se están poniendo en duda que tiene que haber planes de igualdad en las empresas, o incluso se está estigmatizando aquellas empresas que tienen planes de igualdad. “Y se está hablando de ideología de género o de ciencia politizada, por lo que es más importante que nunca esta iniciativa, porque es importante decir no y poner líneas rojas que no vamos a pasar”
Durante el encuentro se ha puesto de manifiesto que la salud es un pilar fundamental del bienestar de nuestra sociedad, donde la equidad, la inclusión y la diversidad son las claves que garantizan el avance científico y social.
Pero a pesar del desarrollo experimentado estos últimos años y al elevado número de mujeres en el sector, persisten importantes brechas de género, con escasa representación de mujeres en posiciones de liderazgo y participación en los espacios de toma de decisiones, foros académicos, científicos y empresariales.
Por tanto, la iniciativa #EnSaludNoSinMujeres se presenta con el objetivo de que los diferentes ámbitos y organizaciones del sector salud se comprometan con la visibilidad de las profesionales en todos los foros, comités, congresos y eventos vinculados y con generar dinámicas que permitan cerrar la brecha de género existente en los puestos de dirección.
“La presencia de mujeres en espacios de toma de decisión no solo es un derecho, sino que supone una garantía de que el sector salud refleje y atienda adecuadamente su realidad. Creemos que el poder también implica responsabilidad para construir un sector y una sociedad más igualitaria”, se asegura.
La presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, ha resaltado que “queremos no solo avanzar desde dentro, queremos ser espejo y motor de cambio, influir, inspirar y transformar”.
La presidenta de FACME, Cristina Avendaño, ha expuesto que alrededor del 60% de los profesionales médicos son mujeres, pero solo el 33% son jefes de servicio o presidentes de sociedad científica, el 22% son profesores titulares vinculados de universidad y solo el 10%, catedráticos vinculados.
Y, por lo tanto, se trata de buscar compromisos de las instituciones y de las personas “para alcanzar una representación equitativa de las mujeres en posiciones de liderazgo” y de esta forma “vencer inercias, asignaciones de roles que todavía hoy limitan la oportunidad de participación de mujeres”.
Se trata de:
Promover el liderazgo, participación, presencia y visibilidad de la mujer desde la alta dirección en todos los ámbitos de la salud.
Promover políticas públicas que impulsen la participación y el liderazgo de la mujer, en especial la formación e información en equidad e inclusión en todos los centros de trabajo del sector.
Presencia de mujeres en grupos técnicos y científicos, foros, conferencias, congresos o cualquier otro espacio de la esfera pública del sector salud con el fin de que las mujeres están representadas de forma equitativa en estos espacios que condicionan su desarrollo profesional.
Compromiso de las entidades del sector salud para asegurar la presencia de mujeres en los paneles de expertos o profesionales que se establezcan para la realización de actividades científicas, de investigación, organizativas, docentes o divulgativas en salud, con una distribución basada en méritos y también más equitativa en cuanto al género.
Rechazo a la participación en eventos sobre el sector Salud, de más de dos ponentes, donde no se haya contado con, al menos, una mujer en calidad de experta.
Incluir en los formularios de acreditación de formación continuada del Sistema Nacional de Salud (SNS) un apartado de género que incremente el valor del proyecto.
Paridad de género en los materiales como fotos, materiales promocionales y de difusión que reflejen la realidad del sector, donde las mujeres son mayoría.