Informe del cuestionario de prevención del VIH en las Comunidades Autónomas (ICAP 2007)

Componentes universales de la prevención de nuevas infecciones

Este primer apartado del ICAP recoge todos aquellos programas y actividades que, tanto desde el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) como desde las comunidades autónomas (CCAA), se han desarrollado a lo largo del año 2007 con objeto de:

  • sensibilizar y mantener informada a la población general sobre el VIH y los mecanismos de transmisión y la prevención;
  • promover la formación en salud sexual desde los centros educativos;
  • disminuir las barreras de acceso a los instrumentos de prevención (preservativos);
  • promocionar el diagnóstico precoz del VIH y el counseling.

Actividades de prevención del VIH en población general: campañas de información, de lucha contra el estigma y la discriminación y teléfonos gratuitos de información

 En 2007, todas las CCAA han realizado alguna campaña de información dirigida a la población general. 16 de ellas, lanzaron la campaña a propósito del Día Mundial del SIDA (DMS) y 12, de las cuales 3 no habían realizado campaña del DMS, han realizado hasta un total de 28 campañas fuera del DMS. (Gráfico 1).

Gráfico 1 - Campañas de información sobre el VIH a población general, por CCAA en España desde 1999 hasta 2007

 

Este año 8 CCAA han incluido de forma transversal en sus campañas y programas elementos que tratan de reducir el estigma y la discriminación, y Cataluña ha lanzado una campaña poblacional específica relacionada con la discriminación en el ámbito laboral de las personas con VIH.

La SPNS ha llevado a cabo en el DMS una campaña que bajo el lema “Son más los lazos que nos unen a ti, que lo que nos separa. Detén el sida, unidos podemos”, dotada de un presupuesto de 194.307,98 €, se han elaborado 37.000 carteles, 388.000 folletos y 10.000 marcapáginas, que se han distribuido a los planes autonómicos, a las farmacias y a las ONG, como material de apoyo.

Aparte de la campaña del Día Mundial del Sida (Gráfico 2), en 2007 el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) ha realizado 2 campañas específicas de prevención del VIH, una dirigida a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y otra dirigida a inmigrantes, que se describen en los apartados 2.2 y 2.5 respectivamente. Asimismo, ha llevado a cabo una campaña de promoción de la salud sexual entre los jóvenes centrada en la promoción del preservativo, que con un presupuesto de 1.945.135,24 € ha continuado con la creatividad y el lema de las campañas del 2006 y 2005. Se han emitido 940 pases de spots en televisión y 400 cuñas de radio, también se colocaron 3.500 soportes exteriores, 300.000 postales informativas y se han realizado inserciones publicitarias en prensa, revistas e Internet.

 

Gráfico 2 - Campañas de prevención del VIH del MSC en 2007 - Distribución del gasto (%)

 

La cantidad destinada a actividades de sensibilización e información dirigidas a población general supuso 3.851.307,85 euros, de los cuales aproximadamente el 65,5% procedió de la SPNS y el 34,52% restante de los distintos planes autonómicos (Gráfico 3).

Gráfico 3 - Fondos destinados a campañas información a población general - España 1998 - 2007

Los fondos que las comunidades autónomas han destinado a las campañas de información general han sufrido variaciones importantes durante los últimos años. En el año 2000 alcanzó su cuantía máxima con 1.604.702 €, a partir de ahí ha sufrido un descenso discontinuo hasta llegar en 2006 casi a la mitad de la cuantía, 892.771 €. En 2007 los recursos económicos destinados por parte de las CCAA a las actividades de sensibilización e información a la población general han sufrido un repunte presupuestario, alcanzando los 1.329.344 €. El aumento en los presupuestos de las CCAA dirigido a campañas responde a que algunas CCAA han elaborado campañas específicas de lucha contra el estigma y la discriminación y/o de promoción de la prueba, sobre todo las comunidades autónomas de Cataluña (de 92.200 € en 2006 a 263.010 € en 2007 por la campaña contra la discriminación laboral de las personas seropositivas)  y Asturias (de 8.500 € en 2006 a 148.648 € en 2007 por la puesta en marcha de una campaña de promoción de la prueba rápida). En cuanto a las campañas estatales hay un aumento del presupuesto con respecto a 2006, siendo la campaña de salud sexual y jóvenes la que mayor presupuesto mantiene con un 77% sobre el total.

El Consejo de la Juventud de España, a través de un convenio específico con el Ministerio de Sanidad y Consumo, y con un presupuesto de 360.000€ ( De esta cuantía, 300.000 € son aportados por el Ministerio de Sanidad y Consumo y 85.351 €  son aportados por el Consejo de la Juventud de España), elaboró, como todos los años, una campaña dirigida a la población juvenil, con el lema, “Condonéate. Placer sin riesgo”, en la que se distribuyeron 500.000 trípticos informativos, 40.000 carteles y 2.000 guías de información general sobre sexualidad acompañadas de CD con juegos didácticos. Como parte de esta campaña, se distribuyeron entre jóvenes y adolescentes más de 1.428.570 preservativos masculinos, 22.000 preservativos femeninos y 75.000 sobres de monodosis de lubricante.

Por lo que respecta a otros recursos de información sobre VIH destinados a la población en general, 9 CCAA cuentan con al menos un teléfono gratuito de información sobre VIH, contabilizándose hasta un total de 14 teléfonos de estas características. Las 9 CCAA que disponen de este servicio,  contabilizan el número de llamadas de la mayoría de sus teléfonos, y éstas ascienden a 28.978. El servicio de teléfono 900 nacional, financiado por la SPNS y gestionado por Cruz Roja Española, ha recibido en 2007 un total de 21.097 llamadas.

 

Recomendaciones (Puntos 8 y 9)

 

Programas de prevención del VIH en el medio escolar

Desde 2006 todas las comunidades y ciudades autónomas informan de la realización de actividades educativas para la prevención del VIH en el medio escolar. El proceso de implantación y consolidación de estos programas parece haber alcanzado prácticamente a todo el territorio nacional, aunque Navarra realiza actividades de forma ocasional. A pesar de que no se dispone de información completa de todas las CCAA, el grado de implantación de estos programas sigue la misma tendencia que los años anteriores, existiendo desigualdades entre las diferentes comunidades y ciudades autónomas (Gráficos 4 y 5, tabla 1).

La totalidad de las comunidades y ciudades autónomas realizan estas actividades de prevención en la enseñanza secundaria, 16 en la enseñanza secundaria obligatoria y 14 en la secundaria post-obligatoria. Además 5 CCAA han extendido ya estos programas a la educación primaria (Andalucía, Baleares, Castilla-León, Cataluña y Madrid).

La proporción de centros escolares (cobertura) que tiene programas de prevención del VIH continúa siendo, salvo excepciones, baja, manteniéndose en los niveles de años anteriores con ligeros ascensos en algunas comunidades. En 2007 mantienen coberturas por encima del 75% La Rioja (96%), Ceuta (90%), Cataluña (85%), Melilla (80%) y Aragón (75%). Excepto Melilla, incluyen en los datos de cobertura tanto centros privados como públicos.

Gráfico 4 - Programas prevención infección VIH en Centros Educativos. España 1997- 2007
Tabla 1 - Evolución de la cobertura de los programas de prevención del VIH en centros educativos (porcentaje de centros), por CCAA. 1999-2007
 199920002001200220032004200520062007
Andalucía50506060 ND35325152
Aragón NP NP NP NP70*70*75*75*75*
Asturias NP NP NP253226262626
Baleares NP NP NP NP NP NP NP ND ND
Canarias ND ND ND ND1,94,55,812,920,2
Cantabria NP NP ND ND ND ND ND ND ND
Castilla – La Mancha3015101111486,76,7
Castilla – León NP NP NP NP NP NP ND ND ND
Cataluña ND ND283438*40*40*60*85*
Ceuta ND ND ND909090*90*90*90*
Extremadura30355494244623236
Galicia7471706650*57*57*50* ND *
Madrid ND ND ND ND ND ND ND ND ND
Melilla NP NP NP101212 ND3080
Murcia2525252525*30*35*30*20*
Navarra NP NP NP NP NP NP NP NP NP
País Vasco4722272734*36*37*35*36*
Rioja, La8479849191*98*95*93*96*
C. Valenciana ND ND21386330*39*40*54*

 

Aclaraciones Tabla 1
* CCAA que incluyen centros privado
ND = información no disponible
NP= no tiene programa
Gráfico 5 - Niveles educativos en los que se realizan programas prevención Sida. España 1999-2007

Recomendaciones (Puntos 10 y 11)

 

Accesibilidad a los preservativos

Todos los planes de sida de las CCAA han financiado y/o distribuido gratuitamente preservativos en 2007, principalmente a través de las organizaciones no gubernamentales. Desde el año 2003 se vienen repartiendo más de 10 millones anuales de preservativos, y en los últimos años se ha producido un aumento importante, superando los 12 millones de preservativos (Gráfico 6).

A los 9.626.905 preservativos que declaran financiar los planes autonómicos de sida se añaden los 2.655.000 distribuidos por la administración penitenciaria (SGIP) (no se contabilizan los distribuidos en los centros penitenciarios de Cataluña ni los que adquiere directamente cada centro), y los 1.450.570 que repartió el Consejo de la Juventud (CJE), lo que da una cifra total de 13.732.475 preservativos. Esta cifra debe considerarse una estimación a la baja, pues no tiene en cuenta las cantidades proporcionadas anualmente a distintas poblaciones por múltiples ONG de trabajo en sida financiadas por otras administraciones públicas, como por ejemplo las locales.

Gráfico 6 - Número preservativos financiados por los planes autónomicos, SGIP y CJE. España 1995-2007

Respecto a las actuaciones específicas dirigidas a mejorar la accesibilidad al preservativo, son ya 16 las CCAA y ciudades autónomas que han llevado a cabo esta actividad en 2007.

Recomendaciones (Punto 12)

Diagnóstico precoz de la infección por VIH

El retraso diagnóstico es muy alto en todas las categorías de transmisión. De los nuevos casos de infección por VIH diagnosticados durante el período 2003-2006 en las 6 comunidades autónomas (Baleares, Canarias, Cataluña, La Rioja, Navarra y País Vasco) y la ciudad autónoma (Ceuta) que disponen de información referente a los CD4 en España, el 38,2% presentaba ya una inmunosupresión severa al ser diagnosticados, con menos de 200 linfocitos CD4. Además, un 19,1% tenía entre 200 y 350 CD4. Sumando este porcentaje al anterior, podemos decir que un 57,3% de los casos eran ya susceptibles de estar en tratamiento antirretroviral al ser diagnosticados. El diagnóstico tardío es significativamente mayor en hombres (39,5%) que en mujeres (34,1%), y en heterosexuales (43,3%) que en hombres que tienen sexo con hombres (28,2%). Los UDVP presentan una cifra intermedia entre ambas categorías (39%). Aunque el retraso es ligeramente mayor en inmigrantes, al desagregar por sexo, el menor porcentaje se da en mujeres inmigrantes (32%), seguidas de mujeres autóctonas (35%), hombres autóctonos (40%), y hombres inmigrantes (45%).

El retraso diagnóstico constituye uno de los principales obstáculos a la hora de aumentar la efectividad de la prevención y de los tratamientos antirretrovirales. Se ha estimado que la transmisión sexual del VIH se reduciría en más de un 30% anual si todas las personas infectadas por el VIH conocieran su situación, asumiendo que adoptarían medidas preventivas con la misma frecuencia con que las adoptan las personas infectadas que ya lo saben.

En los últimos años se han priorizado los esfuerzos encaminados a promocionar el diagnóstico precoz del VIH en distintos contextos y poblaciones, siendo el 2007 el año en que más CCAA han desarrollado actividades de promoción de la prueba en distintas poblaciones diana. En 17 comunidades o ciudades autónomas se han realizado actividades de promoción de la prueba del VIH. En la mayoría de los casos, se dirigieron a población general (15) y personas que ejercen la prostitución (15), a jóvenes (13), a usuarios de drogas por vía parenteral (13), hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (12) y a embarazadas (11). (Gráfico 7): Varias CCAA han desarrollado en 2007 campañas específicas de detección precoz del VIH mediante la promoción de la prueba rápida fuera del ámbito sanitario.

Como en años anteriores se ha solicitado información relativa al número de laboratorios públicos yprivados que realizan la prueba del VIH, así como del número de pruebas realizadas, que parece continuar aumentando, aunque la información proporcionada es aún poco homogénea. Todas las administraciones autonómicas informan del número de laboratorios públicos que realizan esta prueba, que alcanza un total de 242. De ellas, 6 informan acerca del número de laboratorios privados, que asciende a 127. Por tanto, el total de laboratorios de los que informan estas 19 comunidades y ciudades autónomas es de 369.

Doce comunidades y las dos ciudades autónomas, informan acerca del número de pruebas realizadas, que asciende en 2007 a 1.019.615 (Tabla 2). En conjunto, éstas suponen un 79,7% del total de la población española a 1 de enero de 2007.

Gráfico 7 - Número de CCAA que declaran haber realizado actividades de promoción de la prueba según población diana. España. 1999-2007

Ya se dispone de información ininterrumpida de los últimos seis años de 7 comunidades (Asturias, Cataluña, Extremadura, Navarra, País Vasco, La Rioja y la Comunidad Valenciana) y de las 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Si se tiene en cuenta el número de pruebas realizadas en estas nueve regiones (601.655 pruebas) en 2007, se observa un aumento del 53% con respecto al 2002 (392.054 pruebas), aunque este dato haya de interpretarse con cautela.

Los resultados que se muestran en la Tabla 2 constituyen sólo una primera aproximación a la baja del número de pruebas de VIH, excluyendo donaciones de sangre y estudios anónimos no relacionados, debido a que, por un lado, algunas CCAA cuantifican tanto laboratorios privados como públicos, y otras sólo disponen de los públicos y no siempre de todos ellos. Es importante que la lectura de la tabla se haga partiendo de esta premisa ya que no sirve para comparaciones interautonómicas pero permite el seguimiento de la serie en cada CA.

 

Tabla 2. Número de pruebas de VIH realizadas anualmente en 14 CCAA y número de pruebas de VIH por 100 habitantes, excluyendo donaciones de sangre y estudios anónimos no relacionados. España 2002-2007
 200220032004200520062007
 Nº pruebasTasa por 100 habitantesNº pruebasTasa por 100 habitantesNº pruebasTasa por 100 habitantesNº pruebasTasa por 100 habitantesNº pruebasTasa por 100 habitantesNº pruebasTasa por 100 habitantes
Andalucía(1)NDNDNDNDNDNDNDNDNDND95.0001,18
Asturias (2)26.8822,526.4402,4628.2332,6228.2012,6229.0632,7031.3202,91
Baleares (3)NDNDNDNDNDNDNDNDNDND42.9754,17
Cataluña (4)177.3322,72178.7872,67212.3503,03187.0812,74220.0003,08249.3173,46
Castilla La Mancha(5)NDNDNDNDNDNDNDNDNDND74.6703,78
Ceuta(6)2.6773,512.7343,654.0475,373.3614,505.6507,455.8317,61
Extremadura(7)18.2371,724.2952,2628.7462,6527.9902,6029.3202,7034.7123,18
Madrid(8)NDNDNDND158.9532,67160.0002,76139.4802,32154.2032,53
Melilla (10)4.7566,874.9157,185.4788,364.6626,854.6616,974.4906,47
MurciaNDNDNDND61.7714,62NDND62.3244.5550.975 3,66
Navarra (11)9.2001,619.8291,710.7331,89.9811,7010.8001,7911.8631,96
País Vasco (12)1. 5470,072.2710,12.4990,123.2620,152.4000,112.4500,11
Rioja (13)7.3202,68.1862,849.7513,247.8002,6610.6853,4910.6483,45
C. Valenciana (14)144.1033,3153.0013,4201.8094,3193.8084,26213.8584,45251.0615,14

Fuente para la población: INE, cifras oficiales de población aprobadas a 1 de enero de cada año. ND = no disponible para ese año.

Aclaraciones Tabla 2
(1)Andalucía: estimación basada en los 39 laboratorios públicos
(2)Asturias: los datos provienen de 10 laboratorios públicos
(3)Baleares: datos procedentes únicamente de laboratorios públicos
(4)Cataluña: los datos provienen de 34 de los 40 laboratorios. 32 son públicos y 2 privados de ámbito extrahospitalario.
(5)Castilla La Mancha: los datos provienen de 16 laboratorios públicos (12 hospitalarios y 4 extrahospitalarios) y 16 privados extrahospitalarios
(6)Ceuta: los datos provienen de 2 laboratorios públicos y 4 privados
(7)Extremadura: los datos provienen de 8 laboratorios públicos.
(8)Madrid: los datos provienen de 9 hospitales y 2 centros especializados.
(10)Melilla: los datos provienen de 2 laboratorios públicos y 2 privados.
(11)Navarra: los datos provienen de un laboratorio donde se realizan la totalidad pruebas de atención primaria y las derivadas de las asociaciones autorizadas para solicitar pruebas.
(12)País Vasco: los datos provienen de las 3 delegaciones de sanidad.
(13)Rioja: los datos provienen de los 7 laboratorios que realizan la prueba en esta CA. 3 públicos y 4 privados.
(14)Valencia: los datos provienen de 28 hospitales públicos y 72 laboratorios extrahospitalarios privados.

Las comunidades no disponen de información de la cobertura de la prueba del VIH en embarazadas pero la mayoría declara estar llevando a cabo la prueba en embarazadas como parte del programa de atención al embarazo.

 

Recomendaciones (Puntos 13, 14, 15 y 16)

If you want to find any information related to this website, please use the search application on the top of the page