Preguntas y respuestas más habituales en un Servicio de Vacunación Internacional

¿Cuáles son las razones básicas que nos llevan a asesorarnos en un Centro de Vacunación Internacional?

Los numerosos cambios físicos y medioambientales que se encuentran durante un viaje internacional pueden alterar el equilibrio de las personas con su entorno habitual: repentina exposición a considerables cambios de altitud, humedad, flora microbiana y temperatura, exacerbada por el estrés y la fatiga, puede provocar trastornos de salud e incapacitar para lograr el objetivo del viaje.

La planificación previa, unas adecuadas medidas de prevención y la adopción de precauciones reducen considerablemente el riesgo de consecuencias adversas para la salud.

¿Qué es un Centro de Vacunación Internacional (CVI)?

Es un servicio sanitario donde se asesora, tras una evaluación individualizada, en materia de medicina del viajero. En ellos se administran las vacunas obligatorias y recomendables, se informa acerca de las enfermedades que previenen, se recomiendan y prescriben quimioprofilaxis farmacológicas (medicamentos a dosis preventivas) asesorando sobre mecanismos de actuación, contraindicaciones medicamentosas, efectos secundarios, interacciones farmacológicas y dosificación, y se informa sobre riesgos sanitarios inherentes a los viajes internacionales.

¿Cuántos Centros de Vacunación Internacional hay en España?

Existen 101 Centros de Vacunación Internacional en España, 29 de los cuales se encuentran en las Áreas Funcionales de Sanidad y Política Social (Servicios de Sanidad Exterior) dependientes del Ministerio de Administraciones Públicas e integrados en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno. Los 72 CVI restantes, pertenecen a otras Administraciones.

Todos ellos dependen funcionalmente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

¿Cómo puedo obtener las direcciones y teléfonos de los CVI?

En la página web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y dentro de la información de Salud Pública, en el apartado correspondiente a Sanidad Exterior se accede a “La Salud también viaja” y a su folleto divulgativo, donde al final del mismo se relacionan todos los CVI, con sus correspondientes direcciones y teléfonos de contacto.

La salud también viaja

Así mismo, hay un enlace directo dentro de la información de Salud Pública para el profesional sanitario, donde accediendo en el apartado de Sanidad Exterior, aparecen relacionados todos los CVI.

Centros de Vacunación Internacional

¿Puedo conocer con anterioridad a la visita de un CVI, consejos sanitarios relacionados con mi destino de viaje?

En la página web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se dispone de un enlace a una aplicación informática sobre autogeneración de consejos sanitarios denominada: “Autogeneración de Consejos Sanitarios para su viaje y Autogeneración de "Cita Previa" en un Servicio de Vacunación Internacional”. Se deben cumplimentar campos relacionados con el país de destino, tipo de viaje, alojamiento, duración del viaje, edad, embarazo y toma de medicamentos o existencia de problemas de salud previos.

Autogeneración de Consejos Sanitarios para su viaje y Autogeneración de "Cita Previa" en un Servicio de Vacunación Internacional

¿Cuándo es conveniente realizar la consulta médica en los CVI?

El viajero que acude a un centro especializado en medicina del viajero con motivo de una visita a un país tropical, subtropical o en vías de desarrollo, debe acudir a un CVI con 4-6 semanas de antelación, especialmente si se necesitan vacunaciones. No obstante, los viajeros de última hora también pueden beneficiarse de dicha consulta médica.

¿Cuáles son los factores clave que determinan los riesgos a los que puede exponerse el viajero?

  1. El destino de viaje: calidad de alojamiento, higiene, asistencia médica, saneamientos, agua, etc., son factores condicionantes que pueden suponer riesgos graves para la salud.
  2. La duración del viaje: determinan la probabilidad de exposición a agentes infecciosos e influyen en la necesidad de ciertas vacunaciones o de medicación antipalúdica.
  3. El propósito de la visita: viajes de negocios, de turismo a centros neurálgicos de ocio, conllevan menos riesgos que visitas a zonas rurales remotas por negocios o placer.
  4. La conducta en el viaje: la exposición a insectos (ej: salir al aire libre durante la noche en una zona endémica de paludismo), roedores u otros animales (rutas selváticas), agentes infecciosos, agua y alimentos contaminados, combinada con la falta de asistencia médica apropiada, pueden hacer de un destino, una visita especialmente peligrosa.

¿Cuál es la clasificación de los viajeros según el riesgo?

  • Riesgo mínimo: viajes de negocios u otro tipo de viajes profesionales, exclusivamente a grandes ciudades.
  • Riesgo moderado: viajes cortos (1-3 semanas), con estancia básicamente en ciudades pero con excursiones al campo aunque, sin dormir fuera de hoteles, sin caminatas largas por el campo y sin estancias en condiciones precarias.
  • Riesgo máximo: viajes de larga duración o viajes repetidos. Viajes individuales en condiciones precarias, inmigrantes visitando a sus familiares y personal expatriado estacionado con residencia temporal.

¿Cuál debe ser el contenido de un botiquín médico básico?

Sería necesario disponer del mismo en aquellos destinos donde puede haber riesgos significativos, especialmente en países en desarrollo y donde la asistencia médica y/o disponibilidad local de determinados medicamentos no es segura:

  1. Primeros auxilios: esparadrapo adhesivo, antiséptico para heridas, vendas, gotas oculares emolientes, repelentes de insectos, descongestionante nasal, sales de rehidratación oral, tijeras, analgésicos simples (ej: paracetamol), apósitos esterilizados, termómetro clínico y tratamiento para las picaduras de insectos,.
  2. Repelentes de insectos: DEET45% (3-4h); Icaridín-Picaridina (Bayrepel)* (AutanActivo)*; Dimetilftalato, aceites esenciales de plantas. Se atenderá estrictamente a lo señalado por el fabricante en el prospecto.
  3. Complementarios: antidiarreicos, polvos antifúngicos, antipalúdicos, preservativos, sedantes, medicación personal, jeringuillas y agujas esterilizadas, desinfectantes de agua, otros.

¿Qué consideraciones especiales necesitan los viajeros con problemas médicos preexistentes?

Los riesgos sanitarios asociados a los viajes son mayores para ciertos grupos de viajeros, incluidos bebés y niños pequeños, embarazadas, ancianos y personas con problemas médicos previos (enfermedades cardiovasculares, hepatitis crónica, enfermedades intestinales inflamatorias crónicas, enfermedad renal crónica, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes mellitus, Inmunosupresión debida a VIH, enfermedad tromboembólica previa, anemia severa, etc.).

¿Qué debemos tener en cuenta con respecto a los seguros de viaje?

A menudo en el extranjero sólo se dispone de asistencia médica en centros médicos privados, en ocasiones muy costosa. En aquellos donde la asistencia médica de buena calidad no es accesible, el viajero puede necesitar ser repatriado en caso de accidente o enfermedad. Si se produce la muerte en el extranjero, la repatriación del cadáver puede ser extremadamente cara y difícil de organizar. Es recomendable:

  1. Pedir información sobre posibles convenios recíprocos en materia de asistencia sanitaria entre el país de residencia y el de destino.
  2. Contratar un seguro médico especial que incluya cambios de itinerario, repatriación urgente por razones sanitarias, hospitalización, asistencia médica en caso de enfermedad o accidente y repatriación del cadáver en caso de muerte.

Para más información, puede consultar el siguiente enlace del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Si Viajas al extranjero (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación) S'obrirĂ  en una finestra nova

¿Qué debemos tener en cuenta de la Asistencia sanitaria en el extranjero?

En los países de la Comunidad Europea, la Tarjeta Sanitaria Europea es el documento emitido por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que permite el acceso de sus titulares a la asistencia sanitaria en el Estado Miembro de estancia.

Válida en cualquiera de los países integrantes de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, , República Checa, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia), del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein, Noruega) y Suiza, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones y la duración prevista de la estancia.

Página Web de la Seguridad Social, Asistencia sanitaria en el extranjero S'obrirĂ  en una finestra nova

¿Qué países no comunitarios tienen Convenio Bilateral con España en materia de prestaciones contributivas de la Seguridad Social para los trabajadores y sus familiares?

Andorra, Argentina, Australia, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Chile, Colombia, República de Corea (Corea del Sur), República Dominicana, Ecuador, EE.UU., Filipinas, Japón, Marruecos, Méjico, Paraguay, Perú, Rusia, Túnez, Ucrania, Uruguay y Venezuela.

Página Web de la Seguridad Social (Ministerio de Empleo y Seguridad Social), Convenios Bilaterales Internacionales entre España y Países No Comunitarios S'obrirĂ  en una finestra nova

¿Cuál es el papel de los profesionales de la industria de los viajes?

Los operadores turísticos, agencias de viaje, aerolíneas, etc., tienen una importante responsabilidad a la hora de salvaguardar la salud de los viajeros. Deben ser los primeros interesados en que los viajeros tengan los menores problemas posibles durante el trayecto y la visita a un país extranjero. El contacto con el viajero antes del viaje ofrece una oportunidad única para informarle y recomendarle que acuda a un centro especializado en medicina del viajero.

¿Cuáles son las responsabilidades del viajero?

Es responsable de su salud y bienestar durante el viaje y a su regreso:

  • Reconocer y aceptar los riesgos implicados;
  • Buscar consejo médico con tiempo suficiente;
  • Cumplir las vacunaciones recomendadas y las prescripciones sobre otras medicaciones y medidas sanitarias;
  • Llevar consigo un botiquín médico;
  • Contratar un seguro con la cobertura adecuada;
  • Adoptar precauciones antes, durante y después del viaje;
  • Conseguir un informe médico sobre los medicamentos que va a llevar consigo;
  • Informar detalladamente sobre cualquier enfermedad al regreso;
  • Mostrar respeto por el país anfitrión y su población.

¿Cuándo se debe recomendar un examen médico después del viaje?

  • Cuando se padezca una enfermedad crónica, cuando manifieste enfermedad en las semanas siguientes al regreso (especialmente si presenta fiebre, diarrea persistente, vómitos, ictericia, trastornos urinarios, enfermedad cutánea o infección genital), cuando considere que ha estado expuesto a una enfermedad infecciosa grave, o ha pasado más de 3 meses en un país en desarrollo.
  • El viajero debe informar al personal sanitario sobre su reciente viaje, incluido el destino, el objetivo y la duración del mismo. “La fiebre después de regresar de una zona endémica de paludismo supone una emergencia y los viajeros afectados deben buscar atención médica inmediatamente”.

¿Cuáles son los motivos habituales de consulta médica tras un desplazamiento a países en vías de desarrollo?

Cuadros de fiebre (las secundarias a Paludismo necesitan especial atención), problemas gastrointestinales (diarreas, molestias abdominales inespecíficas…) y reacciones dérmicas (micosis cutáneas, parásitos intradérmicos, “tungosis” o pulgas bajo la piel, úlceras externas o leishmaniasis cutáneas, “fitofotodermatitis” o reacciones solares tras contacto con plantas o frutos, miasis, etc).

¿Qué exámenes médicos habituales deben realizarse en los servicios de Medicina Tropical tras contraer alguna enfermedad infecciosa con motivo de un viaje internacional?

  • El viajero que haya estado en una zona endémica palúdica y presente fiebre tras el regreso, debe siempre sospecharse paludismo. Se analiza con microscopia óptica una gota de sangre de la yema del dedo.
  • Análisis de heces: búsqueda de larvas, quistes o huevos de parásitos durante 3 días; coprocultivo en pacientes con diarrea; en niños menores de 10 años (inmigrantes) se analizan las heces para el virus de la poliomielitis una vez.
  • Análisis de orina: posibles infecciones por esquistosomas.
  • Análisis de sangre: posibles infecciones por VHB, VHC, Sífilis, etc.
  • Rx de tórax, prueba de Mantoux, test VIH, etc.

¿Cuáles son las enfermedades infecciosas de riesgo potencial para el viajero?

  • Enfermedades transmitidas por alimentos y agua: Brucelosis, Cólera, Criptosporidiasis, Giardiasis, Hepatitis A y E, Legionelosis, Leptospirosis, Listeriosis, Esquistosomiasis y Fiebre Tifoidea.
  • Enfermedades transmitidas por vectores: Paludismo o Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue, Encefalitis Centroeuropea o Primaveroestival, Encefalitis Japonesa.
  • Zoonosis: Enfermedades transmitidas por Animales: Rabia, Fiebres Hemorrágicas víricas.
  • Enfermedades de Transmisión Sexual: Hepatitis B, VIH/SIDA, Sífilis.
  • Enfermedades transmitidas por la sangre: Hepatitis B y C, VIH/SIDA, Paludismo.
  • Enfermedades transmitidas por el aire: Gripe, Enfermedad Meningocócica y Tuberculosis.
  • Enfermedades transmitidas por el suelo: Carbunco y Tétanos.

¿Cuáles son las vacunas rutinarias, obligatorias y recomendadas de uso selectivo para viajeros y dónde puedo recabar información sobre las mismas antes de la visita a un CVI?

  • Vacunación rutinaria:
    1. Difteria/Tétanos/Tos ferina (DTP)
    2. Haemophilus Influenzae tipo B (Hib)
    3. Hepatitis B (VHB)
    4. Poliomielitis (VPO o VPI)
    5. Sarampión/Rubeola
  • Uso selectivo viajeros:
    1. Cólera
    2. Encefalitis Centroeuropea
    3. Encefalitis Japonesa
    4. Fiebre Amarilla
    5. Fiebre tifoidea
    6. Hepatitis A (VHA)
    7. Meningitis Meningocócica
    8. Rabia
    9. Tuberculosis (BCG)
  • Vacunación obligatoria:
    1. Fiebre Amarilla
    2. Meningitis Meningocócica

La información de cada una de las vacunas de uso selectivo para los viajeros, está disponible en la página Web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad:

Información sobre vacunas de interés para viajes internacionales

¿Cuáles son las Contraindicaciones Generales a la administración de vacunas?

  • Alergia severa a un componente de la vacuna o tras administración de una dosis previa (las alergias suelen ser causadas por el antígeno de la vacuna, las proteínas de animales, los antibióticos, los conservantes o estabilizantes).
  • El Embarazo y la Inmunosupresión son contraindicaciones temporales para las vacunas vivas.

¿Cuáles son las falsas contraindicaciones a la administración de Vacunas?

  • Enfermedad aguda leve (febrícula, infección del tracto respiratorio superior, catarro, otitis media, diarrea leve).
  • Exposición a una enfermedad infecciosa.
  • Alergias inespecíficas, alergias a antibióticos no incluidos en la vacuna, alergias no severas al huevo, alergias a la carne o a las plumas de pato.
  • Alergia no anafiláctica a un componente de la vacuna.
  • Administración concomitante de tratamientos de desensibilización.
  • Tratamiento con antibióticos o corticoides a dosis no Inmunosupresoras.
  • Dermatitis, eccemas o procesos dermatológicos localizados.
  • Reacciones leves o moderadas a dosis previas de vacunas.
  • Prematuridad o retraso de crecimiento.
  • Malnutrición.
  • Antecedentes familiares o personales de convulsiones.
  • Convalecencia de una enfermedad aguda.
  • Condiciones neurológicas estables (Parálisis cerebral, S. de Down…)
  • Lactancia materna.
  • Convivencia con mujeres embarazadas.
  • Enfermedades crónicas de corazón, pulmón, hígado o riñón.
  • Diabetes Mellitus.

¿Cuáles son las principales enfermedades transmitidas por vectores que podemos encontrarnos en viajes internacionales?

  • Mosquitos: Fiebre Amarilla, Dengue, Paludismo o Malaria, Encefalitis Japonesa, Filariasis Linfática.
  • Garrapatas: Enfermedad de Lyme, Fiebre recurrente, Encefalitis Centroeuropea.
  • Chinche triatoma: Enfermedad de Chagas.
  • Mosca Tsé-Tsé: Enfermedad del Sueño.
  • Caracol acuático: Esquistosomiasis o Bilharziosis.
  • Pulgón negro: Ceguera de río (Oncocercosis).

¿Qué es la Fiebre Amarilla?

Es una enfermedad vírica infecciosa aguda de duración breve y gravedad variable, transmitida al hombre por picaduras del mosquito del género Aedes.

¿Cómo se previene la Fiebre Amarilla?

Con vacuna administrada sólo en los Centros de vacunación Internacional autorizados por la OMS. Tras su administración se expide un certificado internacional de vacunación, que es, según el Reglamento Sanitario Internacional, el único que se puede exigir en el tráfico internacional de viajeros .

¿Qué es el Certificado Internacional de Vacunación?

Es un documento sanitario donde figura la fecha, el título profesional del vacunador, el fabricante de la vacuna y número de lote y el sello oficial del centro de vacunación de la Fiebre Amarilla (FA). Dicho certificado es exigible a los viajeros procedentes de países endémicos de Fiebre Amarilla. Debe estar impreso en inglés o francés y se admite añadir otra lengua. Sólo es válido si la vacuna empleada ha sido aprobada por la OMS y si la vacunación se ha realizado en un centro designado por la administración sanitaria nacional. Debe ser firmado por una persona habilitada para ello por la autoridad sanitaria nacional. La validez del Certificado Internacional de Vacunación o Profilaxis frente a la FA es de por vida (con independencia de la fecha de administración de ésta), y la inmunogenicidad que confiere la administración de una única dosis de FA es para siempre, según lo recogido en la Resolución de fecha 16 de julio de 2016 de la OMS (Asamblea Mundial de la Salud WHA 67ª.13 y 69ª), en la que a partir de entonces, ya ningún país requerirá la revacunación frente a la FA cada 10 años.

¿Cuáles son los propósitos fundamentales de vacunación frente a la Fiebre Amarilla?

  • Proteger a cada viajero que pueda exponerse a la infección: en estos casos la vacunación es recomendable pero no obligatoria. Dado que con frecuencia la Fiebre Amarilla es mortal para quienes no están vacunados, se recomienda la vacunación a todos los viajeros que van a visitar zonas donde puede haber riesgo de exposición.
  • Proteger a los países frente al riesgo de importación del virus de la Fiebre Amarilla. En estos casos la vacunación es obligatoria y un requisito para poder entrar en los países que la exigen.

¿Cuáles son los países endémicos o con riesgo de contraer Fiebre Amarilla?

  • África Subsahariana: 31 países son endémicos: Angola, Benin, Burkina-Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Congo, Costa de Marfil, Chad,Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Kenia, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Sudán, Sudán Sur, Surinam, Togo, Uganda.
  • América del Sur: 12 países endémicos: Argentina (sólo Corrientes y Misiones), Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago (sólo Trinidad), Venezuela.

¿Qué consideraciones especiales tiene la vacunación obligatoria frente a la Fiebre Amarilla?

Se lleva a cabo para prevenir la importación del virus en los países vulnerables. Son países donde no existe la fiebre amarilla, pero donde están presentes el mosquito vector y los huéspedes primates no humanos.

La importación del virus por los viajeros podría establecer la infección en los mosquitos y los primates con el consiguiente riesgo para la población local. En estos casos la vacunación es requisito de entrada para los viajeros que llegan procedentes de países, incluido el tránsito en aeropuertos, donde existe riesgo de transmisión de la fiebre amarilla.

¿Qué debemos de tener en cuenta adicionalmente con respecto a la vacunación frente a la Fiebre Amarilla?

Si la vacunación está contraindicada por razones médicas, es necesario llevar consigo una Certificación Médica de Exención.

Los viajeros deben ser conscientes de que aunque un país no exija la vacunación, no significa que no haya riesgo de exposición a la fiebre amarilla en ese país.

¿Qué es el Dengue?

Es una fiebre hemorrágica viral transmitida por mosquitos del género Aedes. Son 4 virus inmunológicamente relacionados que no proporcionan entre ellos inmunidad cruzada o protección frente a uno de los virus causantes cuando se ha padecido la enfermedad por uno de ellos. La infección se extiende por la mayoría de las áreas tropicales del mundo.

¿Qué medidas de protección frente a vectores debemos adoptar?

  • Uso de Repelentes de Insectos: se aplican en zonas de piel expuestas. Repelentes de insectos: DEET45% (3-4h); Icaridín-Picaridina (Bayrepel)* (AutanActivo)*; Dimetilftalato, aceites esenciales de plantas. Se atenderá estrictamente a lo señalado por el fabricante en el prospecto.
  • Espirales de piretroides sintéticos: vaporizadores de insecticida ambiental, que pueden estar indicados cuando las condiciones de alojamiento lo determinen.
  • Redes Mosquiteras: impregnadas o no con insecticidas con una malla de tamaño no superior a 1’5 mm. Los viajeros que acampan en tiendas deben usarlas.
  • Pantallas de protección contra mosquitos en ventanas, puertas y aleros.
  • El aire acondicionado es un medio muy efectivo para mantener fuera de la habitación mosquitos y otros insectos.
  • La ropa deberá ser de fibras naturales (algodón, lino), con la mayor superficie corporal cubierta, ligeros, no ajustados y de colores claros (atraen menos a los mosquitos y moscas).

¿Qué es la Malaria o Paludismo?

El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de los mosquitos Anopheles infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. El paludismo humano está producido por cuatro especies diferentes del parásito protozoario Plasmodium: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. Los humanos, ocasionalmente, pueden llegar a infectarse con una especie de Plasmodium que normalmente infecta a animales, tal como el P. Knowlesi. Hasta el momento no hay informes de transmisión humano-mosquito-humano de dicha forma “zoonotica” de paludismo. El cuadro clínico que produce es muy variable, cursando con fiebre, escalofríos, náuseas y sudores profusos. Es la primera causa infecciosa con riesgo de complicaciones graves y muerte en los viajeros.

¿Cómo se distribuye epidemiológicamente la Malaria o Paludismo en el mundo?

El 36% de la población mundial vive en zonas de riesgo palúdico que afecta principalmente a países tropicales (África tropical, Sudeste Asiático, Oceanía, Haití, Amazonas, América Central, Oriente Medio, India, África Subsahariana).

Distribución actual del paludismo en el mundo a 2014:

En algunos de estos países el paludismo está presente sólo en ciertas zonas o a una altitud determinada. En muchos países el paludismo tiene una pauta estacional.

Países: Afganistán, Angola, Arabia Saudí, Argelia*, Argentina*, Azerbaiyán*, Bangladesh, Belice, Benín, Bután, Bolivia, Botsuana, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Camerún, Cabo Verde, Chad, China, Colombia, Comoras, Congo, Costa Rica, Costa de Marfil, Corea del Sur, Ecuador, Egipto, El Salvador, Eritrea, Etiopia, Federación Rusa*, Filipinas, Guayana Francesa, Gabón, Gambia, Georgia*, Ghana, Grecia*, Guatemala, Guinea, Guinea-Bisáu, Guinea Ecuatorial, Guyana, Haití, Honduras, India, Indonesia, Irán, Irak, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Liberia, Madagascar, Malawi, Malasia, Mali, Mauritania, Mayotte, México, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay*, Perú, República Árabe Siria, República Centroafricana, República Democrática del Congo (antes Zaire), Republica Dominicana, República Islámica, Republica de Kirguistán*, República Popular Democrática de Corea*, República Popular Democrática de Lao, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudan, Sudan Del Sur, Suazilandia, Surinam, Tayikistán, Tailandia, Timor Oriental, Togo, Turquía*, Uganda, República Unida de Tanzania, Uzbekistán*, Vanuatu, Venezuela, Vietnam, Yemen, Yibuti, Zambia, Zimbabue. (* = solo riesgo de P. vivax).

¿Cómo se transmite la Malaria o Paludismo?

Se produce por picadura de la hembra del mosquito Anopheles infectada, que se alimenta sobre todo al atardecer y en las primeras horas de la noche. El único reservorio importante es el hombre. Se han descrito casos de Paludismo en zonas no endémicas cercanas a aeropuertos, pues con los vuelos intercontinentales el mosquito puede viajar y transmitir la infección.

¿Cuál es el riesgo para los viajeros de contraer la Malaria o Paludismo?

  • El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal frecuente en muchas regiones tropicales y subtropicales. En este momento hay más de 100 países o zonas con riesgo de transmisión de la malaria, que son visitados por más de 125 millones de viajeros internacionales cada año.
  • Cada año son muchos los viajeros internacionales que contraen paludismo en los países de riesgo, notificándose, más de 10.000 enfermos después de volver a casa. Sin embargo, debido a la subnotificación las cifras reales pueden ser considerablemente mayores.
  • El riesgo de contraer paludismo para los viajeros es muy variable de un país a otro e, incluso, entre áreas de un mismo país.
  • En numerosos países o zonas en situación de riesgo, las principales áreas urbanas (aunque no necesariamente sus alrededores) están libres de transmisión del paludismo. No obstante, sí puede haber paludismo en las principales áreas urbanas de África y, en menor medida, de India. Normalmente, el riesgo de la enfermedad es menor por encima de los 1.500 metros de altitud, aunque, en condiciones climáticas favorables puede ocurrir hasta casi 3.000 metros de altitud. El riesgo de infección también puede variar en función de la estación del año, llegando a su punto más alto al final de la estación de lluvias o poco después.
  • No existe riesgo de paludismo en muchos destinos turísticos del Sudeste Asiático, Latinoamérica y el Caribe.

¿Qué medidas preventivas se emplean frente a la Malaria o Paludismo?

No hay vacuna disponible. Es fundamental evitar la picadura del vector.

PREVENCIÓN PRIMARIA:

  • Medidas de Barrera: El estímulo principal de atracción vectorial es olfatorio, también térmico y visual (secreción de CO, ÁCIDO LÁCTICO, perfumes, jabones y cremas). Vestir mangas largas, pantalones largos, evitar ropas de colores oscuros.
  • Repelentes de Insectos: DEET 45% (3-4h); Icaridín-Picaridina (Bayrepel)* (AutanActivo)*; Dimetilftalato, aceites esenciales de plantas. Se atenderá estrictamente a lo señalado por el fabricante en el prospecto.
  • Insecticidas residuales: Impregnar ropas con Permetrinas al 0’5%, impregnar mosquiteras con solución de Permetrina al 13’3% (2s).

¿En qué consiste la PREVENCIÓN SECUNDARIA frente a la Malaria o Paludismo?

En la quimiprofilaxis antipalúdica o toma de fármacos antipalúdicos a dosis preventivas antes, durante y después de la estancia en una zona palúdica. Los antipalúdicos no están exentos de toxicidad, pero la Malaria es una enfermedad que puede ser muy grave, por lo que hay que hacer una valoración individualizada del riesgo e indicar una profilaxis a medida del viajero.

¿Qué consideraciones especiales tiene la vacunación obligatoria frente a la Enfermedad Meningocócica?

Es exigida por Arabia Saudita a todos los peregrinos que visitan la Meca anualmente (Hajj) o en cualquier otro período (Umrah).

Actualmente y tras la aparición en el año 2000 de casos de Meningitis por Neisseria meningitidis W135 entre los peregrinos, se exige vacunación con la vacuna tetravalente (A, C, Y, W135).

Los requisitos de vacunación para los peregrinos del Hajj se publican cada año en el Weekly Epidemiological Record (Boletín Epidemiológico Semanal de la OMS).

¿Cuáles son los riesgos medioambientales más habituales con los que nos encontramos en los viajes internacionales?

  1. Altitud.
  2. Calor y Humedad.
  3. Radiación Ultravioleta.
  4. Riesgos de origen alimentario y por el agua.
  5. Animales e Insectos.

¿Qué debemos conocer con respecto a la altitud?

A gran altitud la presión atmosférica disminuye, pudiendo provocar hipoxia (suministro reducido de oxígeno a los tejidos). A altitudes de 1.500-3.500 m, se produce hipoxia y puede sobrevenir la enfermedad del mal de las alturas (una ascensión rápida puede provocar la hipoxia aguda, que en algunos casos es mortal al desarrollar edema pulmonar y cerebral).

Los viajeros con enfermedad cardiovascular o pulmonar previa o anemia son muy sensibles a los cambios de altitud.

¿Qué precauciones deberemos contemplar para viajeros no acostumbrados a grandes altitudes?

  • Si es posible evitar viajes directos a grandes altitudes (Nairobi = 1.600 m; Johannesburgo = 1.725 m; Addis-Abeba = 2.500 m; Bogotá = 2.600 m; Quito = 2.850 m; Cuzco = 3.200 m; La Paz = 4.200 m;Tibet = 3.600 m) . Fraccionar el viaje durante 2-3 noches a 2.500-3.000 m para prevenir el mal de altura.
  • Si no se puede evitar el viaje directo a gran altitud, se debe evitar el ejercicio excesivo, las comidas copiosas y el alcohol.
  • Cuando se realizan ascensiones rápidas a una gran altitud (más de 3.000 m) pueden considerar tomar medicación profiláctica.
  • Los viajeros que planean hacer escalada o trekking a gran altitud, requerirán un período de adaptación gradual.
  • Los viajeros con enfermedad cardiovascular, pulmonar o anemia deben pedir consejo médico antes de viajar a gran altitud.

¿Qué debemos saber con respecto al calor y la humedad?

  • La exposición a altas temperaturas y humedad origina pérdida de agua y electrolitos que pueden provocar golpe de calor.
  • El consumo de alimentos y bebidas que contienen sal, ayuda a reponer los electrólitos.
  • El reflejo de la sed disminuye con la edad. Los viajeros mayores deben consumir más cantidad de líquidos.
  • Los bebés y niños pequeños necesitan beber suficientes líquidos para evitar la deshidratación.
  • Las infecciones cutáneas por hongos (“tinea pedis”) se favorecen y se ven agravadas por el calor y la humedad. La ducha diaria, vestirse con ropas de algodón y la aplicación de polvos de talco en las zonas sensibles de la piel, ayudan a reducir el desarrollo de los mismos.

¿Qué precauciones debemos adoptar con respecto a las radiaciones ultravioletas?

  • Evitar exponerse al sol a mitad del día, cuando la intensidad UV es más alta.
  • Usar gafas de sol con protección frente a las radiaciones UV.
  • Aplicarse filtro solar de amplio espectro con factor de protección solar (FPS) 15+.
  • Comprobar que la medicación que se toma no afecta a la sensibilidad a la radiación UV.

¿Qué riesgos sanitarios de origen alimentario y por el agua podemos encontrarnos?

  • Enfermedades Infecciosas importantes: Cólera, Brucelosis, Criptosporidiosis, Hepatitis A y E, Giardiasis, Legionelosis, Leptospirosis, Listeriosis, Esquistosomiasis y Fiebre Tifoidea.
  • “Diarrea del Viajero”
  • Toxinas biológicas de productos del mar: ciguatoxina, pez globo, envenenamiento por pescado escombroide, toxinas paralizantes de moluscos, neurotoxinas, toxinas amnésicas de moluscos, etc.
  • Parásitos intestinales (helmintos o gusanos parasitarios): Anquilostomas, Nemátodos y Tenias.

¿Qué es la “Diarrea del Viajero”?

Es una enfermedad autolimitada que se caracteriza por el aumento de la evacuación intestinal, asociada o no a dolor abdominal, náuseas, fiebre y malestar variable en intensidad y duración pero que interfiere la vida del viajero. El mayor determinante de su frecuencia es el destino elegido para viajar: los destinos de mayor riesgo son los países en desarrollo de América Latina, África, Oriente Medio y Asia.

¿Cuáles son los gérmenes más frecuentemente implicados en la “Diarrea del Viajero”?

  • La causa principal son cepas de E.Coli productoras de enterotoxina (ETEC), la cual es prácticamente idéntica de la toxina que produce el agente causal del Cólera (esto explica por qué la vacuna oral frente al cólera, confiere cierta protección contra la diarrea del viajero).
  • Salmonelas, Shigellas, Vibrio no cholerae, Campylobacter, Rotavirus, Virus Norwalk, etc.
  • Entamoeba hystolítica.

¿Qué precauciones generales debemos tomar para evitar los alimentos y bebidas inseguras?

  • Evitar los alimentos cocinados que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias horas.
  • Comer sólo alimentos que han sido cocinados totalmente y todavía estén calientes.
  • Evitar los alimentos no cocinados, aparte de las frutas y verduras que se pueden pelar, y evitar las frutas con la piel íntegra.
  • Evitar los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocinados.
  • Evitar los alimentos vendidos en puestos callejeros.
  • Evitar los helados de origen no seguro.
  • En los países donde el pescado y el marisco pueden contener biotoxinas venenosas, se debe obtener consejo local.
  • Hervir la leche no pasteurizada (cruda) antes de consumirla.
  • Hervir el agua de bebida si su seguridad es dudosa, o utilizar filtro homologado o agentes desinfectantes.
  • Evitar el hielo a menos que haya sido preparado con agua segura.
  • Evitar cepillarse los dientes con agua insegura.
  • Las bebidas frías, embotelladas o envasadas normalmente son seguras siempre que estén bien cerradas; las bebidas calientes son seguras.

¿Cuáles son las medidas generales a adoptar frente a cualquier tipo de Diarrea?

  • La mayoría de las diarreas son autolimitadas con recuperación en pocos días, es importante evitar la deshidratación especialmente en los niños.
  • Se debe incrementar la ingestión de líquidos tan pronto como comience la diarrea, con agua embotellada, hervida o tratada, o té ligero. Si la diarrea continúa más de un día hay que tomar sales de rehidratación oral (SRO).
  • Niños menores de 2 años: ½ taza (50-100 ml) después de cada deposición.
  • Niños de 2 a 10 años: 1 taza (100-200 ml) después de cada deposición.
  • Niños mayores y adultos: cantidad ilimitada.
  • Si no se dispone de SRO se puede hacer un sustituto consistente en: 6 cucharadas de azúcar + 1 cucharada de sal en 1 litro de agua de bebida segura.
  • Si la diarrea dura más de 3 días, presenta sangre en heces, vómitos o fiebre, debe solicitarse asistencia médica.
  • Si no es posible la asistencia médica, los adultos pueden seguir un tratamiento con ciprofloxacino. Para los niños y las embarazadas se recomienda azitromicina.
  • No se recomienda el uso profiláctico de antibióticos.
  • Tampoco se recomienda para uso general medicamentos antidiarreicos, como la loperamida (sólo excepcionalmente) y nunca en niños.

¿En qué consiste el Jet-Lag?

Describe una serie de síntomas físicos y psicológicos asociados con el cruce rápido de múltiples zonas horarias (meridianos). Más frecuente con los cambios de zona horaria por encima de 5 horas y en viajes en dirección al este. Es secundario al trastorno del ritmo fisiológico circadiano y a la alteración del ciclo del sueño.

  • Fatiga, cambios del estado de ánimo, astenia, anorexia, falta de concentración, disminución de las habilidades cognitivas y síntomas gastrointestinales.
  • El ritmo circadiano habitual normal está influenciado por factores externos como la luz, ingesta de alimentos y secreción hormonal de melatonina.
  • Hay que procurar mantener el ritmo del país de origen si el viaje es inferior a 48 horas.
  • Si el viaje es de mayor duración, se deberá ajustar el ciclo ingesta/vigilia/sueño en una o pocas horas al ciclo del país de destino desde 1-2 días previos al viaje, y seguir tras esto el ritmo local de comidas y sueño que ayude a resincronizar el ritmo biológico en el destino. Ingerir más líquidos de lo habitual.

Si desitja localitzar informació relacionada amb el contingut d'aquesta pàgina, utilitzi el cercador