Vacunas y Programa de Vacunación

Hepatitis A

Es una enfermedad hepática aguda producida por el virus de la hepatitis A, miembro de la familia Picornaviridae del género Hepatovirus.

En los niños y niñas más pequeños la infección no suele producir síntomas.

En la población infantil más mayor o en la edad adulta produce inicialmente fiebre, malestar general, pérdida de apetito, molestias abdominales y dolores musculares. Posteriormente, puede asociarse coloración amarillenta de piel y ojos (ictericia), picor generalizado, orina de color oscuro y heces blanquecinas.

Las personas mayores y aquellas con enfermedades del hígado tienen mayor riesgo de infección grave (hepatitis fulminante) y de muerte.

No hay evidencia que durante el embarazo la infección produzca malformaciones congénitas, pero aumenta el riesgo de aborto.

A diferencia de la hepatitis B, el virus de la hepatitis A no produce enfermedad crónica.

Generalmente 28 días.

La hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, es decir, a través de agua o alimentos contaminados con material fecal de una persona infectada. Una vez que el virus entra en el organismo se multiplica en el intestino y se elimina por las heces, pudiendo infectar a otras personas.

Ocasionalmente puede haber transmisión si se mantienen relaciones sexuales (sexo oral-anal) sin protección.

Desde 2 semanas antes del inicio de la ictericia hasta una semana después.

España se encuentra dentro de los países que tienen niveles bajos de infección por hepatitis A. Sin embargo, desde 2016 se ha observado un aumento de casos, principalmente en hombres que tienen sexo con hombres.

Desde 2017 se recomienda la vacunación en grupos de riesgo.

Vigilancia de hepatitis A en España Will open in a new window

Actualizado en julio 2025.

Enlaces de interés

If you want to find any information related to this website, please use the search application on the top of the page