Impacto
Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Vol.1 nº1 Febrero 2008
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(ubicado en el Hospital de Sant Pau)
Impacto
Vol.1 nº1 February 2008
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento Impacto
Polémicas y controversias

¿Están demostrados los efectos de los incentivos económicos sobre la prescripción y la salud?
Según el experto en riesgo cardiovascular Bryan Williams, el Reino Unido consiguió reducir en un 5% la mortalidad cardiovascular gracias a la incentivación económica de los médicos. Sin embargo, por el momento no hay ninguna evidencia científica que demuestre esta correlación.
Tal y como recoge la revista JANO, en las pasadas IV Jornadas Cardiovasculares ESTEVE, el reconocido Bryan William, experto mundial en riesgo cardiovascular y profesor de Medicina de la Universidad of Leicester (Reino Unido), hizo un discurso vibrante y controvertido. William afirmó, delante de más de mil médicos de todo el mundo, que el nuevo sistema de financiación sanitaria del Reino Unido había reducido la mortalidad cardiovascular un 5% en cinco años.
Durante la charla, el profesor defendió esta estrategia milagrosa y reveló alguno de sus secretos: básicamente se estandarizaron las directrices de las consultas médicas en una única cuartilla de "tratamiento ideal" para los factores de riesgo cardiovascular. Más tarde, en el año 2004, el National Health Service (NHS) introdujo un contrato-programa que incentivaba económicamente a los médicos de atención primaria que trataban a sus pacientes crónicos con un procedimiento más coste-efectivo.
Según el Prof. Williams los resultados de este tipo de medidas, claras y simples, se contabilizaron con el aumento de la prescripción de estatinas y de tratamientos combinados para la hipertensión. A su vez, conllevaron al descenso de las cifras de colesterol e hipertensión de los pacientes y al descenso global de mortalidad cardiovascular.
Pero, ¿existe una evidencia científica detrás de estas afirmaciones?
Unos meses antes de estas jornadas, la Biblioteca Cochrane publicaba una revisión sistemática sobre políticas farmacéuticas. El objetivo del trabajo, realizado por especialistas de la University Medical Center de Tübingen (Alemania), era determinar si políticas como la del National Health Service, que proponen modificar la conducta de prescripción mediante incentivos financieros, tenían un efecto sobre la salud, el uso de fármacos, la utilización de los servicios de asistencia sanitaria y los costes (gastos) del país.
Solo trece evaluaciones sobre políticas presupuestarias, del Reino Unido, Irlanda y Alemania, cumplieron los criterios de inclusión al estudio.
Las conclusiones del trabajo determinaban que, en estos tres países, el gasto por fármacos (por ítem y por paciente) y el volumen de fármacos prescritos diminuyó con estas políticas, al igual que hubo una mayor prescripción de fármacos genéricos. Por otro lado, no hubo pruebas claras acerca de los efectos de los presupuestos en la utilización de la asistencia sanitaria (como pacientes referidos al especialista) y no encontraron en ninguna de las trece evaluaciones información sobre los efectos de estas medidas sobre la salud.
Artículo original:
Sturm H, Austvoll-Dahlgren A, Aaserud M, Oxman AD, Ramsay C, Vernby A, Kösters JP. Pharmaceutical policies: effects of financial incentives for prescribers. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jul 18;(3):CD006731
Secciones
Nota
Para comentarios sobre el boletín Impacto escribir a:impacto@cochrane.es
Si desea darse de baja de nuestro Servicio de Difusión de Información puede escribirnos a:
pscalidad@msc.es