i-Salud
Información para ciudadanos y pacientes Boletín con información independiente para mantener informados a ciudadanos y pacientes y ayudarles a tomar decisiones sobre su salud
Vol. 1 nº 2 Marzo 2010
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau, Barcelona)
i-Salud
Vol. 1 nº 2 March 2010
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento i-Salud \ Vol. 1 nº 2
Noticias

El 40% de los adolescentes españoles presentan riesgo de enfermedad cardiovascular
Los estilos de vida poco saludables en la infancia y la adolescencia pueden producir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. Un programa de prevención aplicado a edades tempranas, basado en la información, la educación y el ejercicio ha mostrado ser muy eficaz para reducir este riesgo.
Las enfermedades cardiovasculares representan hoy en día una de las principales causas de mortalidad en los países desarrollados. Los estilos de vida en la infancia y la adolescencia determinarán el desarrollo de este tipo de enfermedades en la edad adulta. Por ello se necesitan estrategias encaminadas a mejorar los hábitos de la población más joven para evitar estilos de vida poco saludables.
Un estudio, publicado en la revista Archivos de Medicina del Deporte, aplicó un programa destinado a mejorar la salud cardiovascular y disminuir el riesgo futuro de estas enfermedades. El programa, denominado PATH (Phisycal Activity and Teenage Health), se basa en tres aspectos:
- 1. Información: aumento de conocimientos relacionados con la salud
- 2. Educación: modificación de los estilos de vida
- 3. Ejercicio: entrenamiento físico
El estudio analizó además el estado de salud de 18.000 adolescentes españoles de entre 13 y 18 años durante ocho años (del 2001 al 2009). Esto ha permitido conocer mejor el estado de salud de la población adolescente española y se han observado datos preocupantes. Algunos de ellos son:
Sedentarismo: el 41% de los niños y el 52% de las niñas
Hipertensión: el 40% de los niños y el 25% de las niñas
Obesidad: afecta a casi el 30% de los adolescentes
Aplicación del programa PATH en adolescentes españoles
El programa PATH se había aplicado hasta ahora en escolares norteamericanos y había mostrado una disminución de la tensión arterial, el aumento de la capacidad aeróbica (resistencia física) de los jóvenes y un importante aumento de los conocimientos de salud.
Por primera vez se ha realizado un estudio aplicando dicho programa en adolescentes españoles. Los investigadores aplicaron el programa durante seis meses. Los resultados han mostrado una disminución significativa de la tensión arterial y un importante aumento de la capacidad aeróbica de los escolares. Estos dos factores son claves en el posible desarrollo de enfermedades cardiovasculares, conseguir mejorarlos es muy importante ya que evitaría muchas complicaciones en la edad adulta.
Por otra parte, se observó un gran aumento en los conocimientos de salud de los adolescentes. La información y la educación son esenciales si se quieren mantener unos hábitos de vida saludables a largo plazo y por ello es imprescindible que este tipo de programas hagan especial hincapié en estos dos aspectos.
Gracias a la aplicación del programa PATH se consiguió una reducción del riesgo cardiovascular en los adolescentes, pasando del 40% al 25% en tan solo seis meses. Estos datos muestran que el Programa PATH es de gran interés para la prevención de la enfermedad cardiovascular y su aplicación en el entorno escolar es plenamente viable.
Referencias:
Avilés MA, Balsalobre B, Garaulet M, Pérez-Llamas F, Zamora S, Fardy PS. Disminución del riesgo cardiovascular en adolescentes: aplicación del programa de prevención PAHT: Physical Activity and Teenage Health. Arch Med Deporte 2008; 25(127):367-73.
Federación Española de Medicina del Deporte. [Internet]. Pamplona; 2010. [Actualizado en febrero de 2010. Citado el 14 de febrero de 2010]. Disponible en: http://www.femede.es