i-Salud
Información para ciudadanos y pacientes Boletín con información independiente para mantener informados a ciudadanos y pacientes y ayudarles a tomar decisiones sobre su salud
Vol. 1 nº 2 Marzo 2010
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau, Barcelona)
i-Salud
Vol. 1 nº 2 March 2010
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento i-Salud \ Vol. 1 nº 2
Noticias

El uso de teléfonos móviles no ha aumentado las tasas de tumores cerebrales
Según un estudio realizado en varios países del norte de Europa, el uso de teléfonos móviles durante las últimas dos décadas no ha hecho que aumenten las tasas de incidencia de tumores cerebrales en la población
El miedo a que el uso de los móviles pueda generar tumores cerebrales ha sido una preocupación constante entre la población. Se ha sugerido que la radiación electromagnética que emiten los móviles podría ser un factor de riesgo en la aparición de tumores cerebrales. Sin embargo, el mecanismo biológico por el que esta radiación podría aumentar la probabilidad de padecer un tumor cerebral es aún desconocido.
¿Qué concluye este nuevo estudio?
Un nuevo estudio realizado en cuatro países nórdicos muestra que no se ha observado un aumento de las tasas de tumores cerebrales entre 5 y 10 años después del auge en el uso de los teléfonos móviles (hacia el año 1990). Éste es el período en el que se debería observar un aumento en las tasas de tumores cerebrales en caso de existir un riesgo asociado al uso del móvil.
¿Cómo se ha llevado a cabo?
Un grupo de investigadores han recopilado la información de los registros nacionales de cáncer de cuatro países nórdicos: Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, desde 1974 hasta 2003. De esta forma se han podido analizar los datos y observar como han ido variando el número de casos y las tasas de gliomas y meningiomas (son los tumores cerebrales más comunes en adultos) a lo largo de dos décadas en estas poblaciones.
Los investigadores observaron que las tasas de incidencia de tumores cerebrales en estos cuatro países nórdicos fueron estables, decrecieron o tuvieron un incremento gradual que comenzó antes de la introducción de los teléfonos móviles. Sin embargo, no observaron ninguna variación en las tasas de tumores cerebrales desde 1998 hasta 2003, el período donde una posible asociación entre el uso de los móviles y el riesgo de cáncer hubiera sido informativa.
Posibles limitaciones del estudio
Según los editores de la revista existen algunas posibles limitaciones en el estudio que habría que tener en cuenta. Por una parte existe la posibilidad de que los registros estudiados sean incompletos en los casos de meningioma y, por lo tanto, que la información analizada no refleje la realidad total. Por otra parte, las mejoras en las herramientas con las que cuentan los médicos en el diagnóstico del cáncer pueden limitar las interpretaciones de la tendencia en la incidencia de los tumores cerebrales a lo largo del tiempo.
A pesar de estas limitaciones, el nuevo estudio corrobora los resultados obtenidos anteriormente en estudios realizados en Dinamarca (en 2001 y 2006) y en países del norte de Europa y Reino Unido (en 2007 y 2008), donde tampoco se encontró ninguna asociación entre el uso de teléfonos móviles y el riesgo de padecer un tumor cerebral.
A pesar de todos los datos obtenidos hasta el momento, el auge en el uso de los teléfonos móviles en todo el mundo hace necesario que se sigan realizando estudios a más largo plazo para evitar que se puedan pasar por alto posibles efectos adversos.
Artículo de referencia:
Deltour I, Johansen C, Auvinen A, Feychting M, Klaeboe L, Schüz J. Time trends in brain tumor incidence rates in Denmark, Finland, Norway, and Sweden, 1974 - 2003. J Natl Cancer Inst. 2009;101(24):1721-4.