Formación y alerta anónima a la policía: actualizan el protocolo farmacéutico ante la violencia de género

  • Sanidad, Igualdad y el Consejo General de Farmacéuticos presentan el nuevo “Protocolo de Actuación de la Farmacia Comunitaria frente a la Violencia de Género”.
  • Más de 14.000 farmacias comunitarias españolas ya operan como Puntos Violeta, sirviendo como espacios seguros y de referencia que ofrecen información y orientación a la ciudadanía.
  • El protocolo refuerza la detección precoz, la formación obligatoria y activa el “Protocolo Cero”. Un mecanismo que permite alertar de forma anónima a los servicios policiales.

Fotografía nota de prensa

Madrid, 26 de noviembre de 2025.- Los Ministerios de Sanidad y de Igualdad han presentado junto al Consejo General de Farmacéuticos un nuevo protocolo de acción para consolidar a las farmacias comunitarias como aliadas frente a la violencia contra las mujeres.

En un acto simbólico celebrado en una farmacia madrileña, Mónica García, ministra de Sanidad, y Ana Redondo, ministra de Igualdad, presentaron el nuevo “Protocolo de Actuación de la Farmacia Comunitaria frente a la Violencia de Género”. También estuvieron presentes la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez, y el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

La ministra Mónica García reafirmó el compromiso de país frente a las violencias machistas, señalando: “Hoy, en el marco del 25 de noviembre celebrado ayer, reafirmamos el compromiso de país frente a las violencias machistas. Lo hacemos reforzando esa red colectiva que protege, acompaña y salva vidas y lo hacemos de la mano de un aliado imprescindible: la red de farmacias comunitarias”.

García subrayó que “son espacios de confianza, de proximidad, presentes en todos los barrios y pueblos. Para muchas mujeres, la farmacia es el primer lugar donde encuentran una mirada profesional, cercana y segura”.

Por su parte, Jesús Aguilar destacó: “La farmacia es en muchas ocasiones la primera puerta a la que acuden las víctimas por ser un espacio seguro, sin cita previa, sin barreras y en el que las mujeres pueden ser escuchadas, acompañadas y aconsejadas de forma profesional sin miedo a ser juzgadas”.

La delegada del Gobierno, Carmen Martínez, incidió en que “esta actualización refuerza la idea de que la respuesta frente a la violencia de género es una tarea colectiva”.

El protocolo, que actualiza el de 2021, aspira a ayudar al farmacéutico a identificar situaciones de riesgo y a orientar y derivar a la mujer hacia el recurso más adecuado. Incluye tres medidas clave:

  1. Indicadores de detección más claros: para facilitar la identificación precoz de situaciones de violencia.
  2. Formación anual con perspectiva de género: garantiza atención con criterios homogéneos y capacidad de derivación eficaz.
  3. Activación del Protocolo Cero: para casos de sospecha fundada en los que la mujer no pueda o no quiera denunciar. Permite alertar de forma anónima a los servicios policiales, garantizando su protección.

Asimismo, aborda casuísticas específicas como las que afectan a mujeres con discapacidad, migrantes o residentes en zonas rurales.

La ministra concluyó: “Con este protocolo, cada farmacia se convierte en una puerta abierta y segura: un punto de referencia accesible, con profesionales preparados para detectar y orientar a cualquier mujer que lo necesite”. Añadió que, gracias a la capilaridad de las farmacias, “damos un paso más en la construcción de esa red sólida, profesional y accesible que deben tener todas las mujeres, vivan donde vivan”.

“España es un país que no tolera la violencia machista, la aborda como un problema de salud pública y de derechos humanos, y trabaja cada día para mejorar sus mecanismos de prevención, detección y protección”.