España registra mínimos históricos en el consumo de tabaco y cannabis entre estudiantes de 14 a 18 años

  • El Ministerio de Sanidad presenta los resultados de la encuesta ESTUDES 2025, elaborada a partir de 35.256 entrevistas a estudiantes de Enseñanza Secundaria de entre 14 y 18 años.
  • El consumo de tabaco entre estudiantes registra mínimos históricos: un 27,3% lo ha probado alguna vez y solo un 4,3% fuma a diario. Además, el 46,4% ha intentado dejarlo en el último año.
  • Mínimo histórico también en consumo de cannabis. Desciende 5,9 puntos, respecto al 2023, el porcentaje de quienes lo han probado alguna vez (21%).
  • El 49,5% del alumnado ha probado cigarrillos electrónicos alguna vez, mientras que la percepción de riesgo por su consumo esporádico sube al 57,3%, el valor más alto registrado.
  • Las prácticas de riesgo asociadas al alcohol, como las borracheras (17,2%) y el consumo en atracón (24,7%), alcanzan sus valores más bajos desde el año 2000.

Fotografía nota de prensa

Madrid, 5 de noviembre de 2025.- La ministra de Sanidad, Mónica García, y la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Xisca Sureda, han presentado este miércoles los resultados de la última Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES 2025), en la que se documentan las sustancias con mayor prevalencia de consumo en los últimos 12 meses entre las y los jóvenes de nuestro país.

El informe muestra una disminución generalizada en el consumo de sustancias psicoactivas entre estudiantes de 14 a 18 años. Desciende la prevalencia de consumo de alcohol, tabaco, cannabis e hipnosedantes en todos los tramos temporales analizados. En particular, el consumo en los últimos 12 meses se reduce en 2,6 puntos para el alcohol, 6,5 puntos para el tabaco y 6,3 puntos para el cannabis. También se observa el primer descenso en el uso de hipnosedantes desde 2014.

Alcohol

El alcohol continúa siendo la sustancia psicoactiva más consumida, aunque los datos de 2025 muestran un descenso respecto a la edición anterior. El 73,9% del alumnado declara haberlo consumido alguna vez en la vida (frente al 75,9% en 2023), el 71,0% en los últimos 12 meses (frente al 73,6%) y el 51,8% en los últimos 30 días (frente al 56,6%).

También disminuyen las prácticas de riesgo: el 17,2% de los estudiantes se ha emborrachado en el último mes (frente al 20,8% en 2023) y el 24,7% ha practicado binge drinking (frente al 27,8%), ambos en sus niveles más bajos desde el año 2000. La edad media de inicio en el consumo se mantiene en 13,9 años, mientras que el inicio del consumo semanal y de la primera borrachera se sitúan en 14,8 y 14,6 años, respectivamente.

Tabaco
El consumo de tabaco sigue una clara línea descendente y registra en 2025 los niveles más bajos de toda la serie histórica. El 27,3% del alumnado ha fumado alguna vez en la vida (frente al 33,4% en 2023), el 21,2% en los últimos 12 meses (frente al 27,7%) y el 15,5% en los últimos 30 días (frente al 21,0%). El consumo diario en el último mes se reduce al 4,3%, lo que supone una disminución de 3,2 puntos porcentuales respecto al 7,5% registrado en 2023.

La edad media de inicio se mantiene en 14,1 años, y la del inicio del consumo diario en 14,4 años. La modalidad más común combina cigarrillos de cajetilla y de liar, y el 46,4% de los fumadores ha intentado dejar el hábito en el último año.

Cannabis

El cannabis continúa siendo la sustancia ilegal con mayor prevalencia de consumo entre los estudiantes de 14 a 18 años, aunque los datos de 2025 reflejan un descenso notable respecto al año anterior en todos los tramos temporales. Un 21,0% del alumnado declara haberlo consumido alguna vez en la vida (frente al 26,9% en 2023), un 15,5% en los últimos 12 meses (frente al 21,8%) y un 11,6% en los últimos 30 días (frente al 15,6%).

La edad media de inicio se sitúa en 14,8 años, una décima menos que en la edición anterior. Estos valores marcan el nivel más bajo registrado en la serie histórica para esta sustancia.

Cigarrillos electrónicos y vapers

El uso de cigarrillos electrónicos continúa siendo elevado entre los estudiantes de 14 a 18 años, aunque en 2025 se registra una caída significativa respecto a la edición anterior. El 49,5% declara haberlos utilizado alguna vez en la vida, lo que supone una reducción de 5,1 puntos porcentuales respecto a 2023. La prevalencia es ligeramente mayor en chicas (50,5%) que en chicos (48,5%), y el consumo tiende a aumentar entre los 14 y 17 años, con un ligero retroceso a los 18 años.

Paralelamente, se observa un aumento notable en la percepción de riesgo: el 57,3% de los estudiantes considera que su consumo esporádico puede tener consecuencias negativas para la salud, lo que representa un incremento de 18,5 puntos respecto al año anterior.

Hipnosedantes
En cuanto a los hipnosedantes (tranquilizantes y somníferos, con o sin receta), el 17,9% del alumnado declara haberlos consumido alguna vez en la vida, lo que representa el primer descenso en esta sustancia desde 2014. La edad media de inicio se sitúa en 14,0 años. El consumo sin prescripción médica afecta al 9,5% de los estudiantes, una cifra similar a la del año anterior. La prevalencia es significativamente más alta entre las chicas y aumenta con la edad. A pesar del descenso general, esta sustancia mantiene una presencia relevante entre los consumos no médicos.

Percepción de riesgo

En el caso del cannabis, la percepción de riesgo ante el consumo habitual alcanza el valor más alto de la serie (94,1%), también se incrementa la percepción de riesgo asociada al consumo excesivo de alcohol los fines de semana, alcanzando un 67,6%, mientras que el riesgo percibido ante el consumo diario se sitúa en el 66,2%. En cuanto al tabaco, el 93,3% de los estudiantes considera que fumar a diario implica un alto riesgo para la salud.

Este fortalecimiento de la percepción de riesgo se alinea con el descenso observado en los niveles de consumo y refleja una mayor concienciación entre la población juvenil.

Otras sustancias

Además de las principales sustancias analizadas, el informe recoge datos sobre el consumo de otras drogas con menor prevalencia, como los alucinógenos, las anfetaminas, la cocaína, la heroína, el MDMA (éxtasis) y los inhalables volátiles. Aunque sus niveles de consumo son significativamente inferiores, también se observa una tendencia descendente respecto a ediciones anteriores. Por ejemplo, el consumo de cocaína alguna vez en la vida desciende al 1,6% (frente al 2,6% en 2023), el de alucinógenos al 1,4% (−0,9 puntos), y el de inhalables volátiles al 2,0% (−1,2 puntos). Estas cifras refuerzan la evolución positiva del conjunto de sustancias evaluadas, aunque mantienen la necesidad de vigilancia y prevención específica en contextos de mayor vulnerabilidad.

Documentos de interés

ESTUD051125114206476.pdf Archivo pdf. Se abrirá en una ventana nueva