PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE SIDA Y DISPENSACIÓN DE METADONA 1999-2001

En España, la exposición a sangre infectada por el hábito de compartir las jeringuillas entre los Usuarios de Drogas por Vía Parenteral (UDVPs) constituye la primera causa de transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Las oficinas de farmacia son las principales vías de distribución de jeringuillas, constituyen el primer centro sanitario con el que contacta el UDVP, son fácilmente accesibles y tienen una gran cobertura territorial. Ello unido a la condición sanitaria del personal que trabaja en ellas, sitúa a los farmacéuticos y a los auxiliares de farmacia en un lugar privilegiado para acceder a los UDVPs y participar activamente en la prevención de enfermedades y en la promoción de la salud, contribuyendo a reducir la diseminación del VIH y otros gérmenes patógenos de transmisión sanguínea.

El alto número de infecciones asociadas al uso intravenoso de drogas convierten a España en un país preferente para la implementación de Programas de Intercambio de Jeringuillas (PIJ) y Programas de Dispensación de Metadona (PDM) en cuyo desarrollo la aportación de los farmacéuticos ocupa un lugar importante. Para ello, reviste un carácter prioritario la sensibilización y la formación de los farmacéuticos y los auxiliares de farmacia a fin de crear un cuerpo eficaz para la ejecución de los programas propuestos.

Ante esta situación se establece, en 1998, un acuerdo de colaboración entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el Ministerio de Sanidad y Comsumo a través de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida y el Ministerio del Interior a través de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, a fin de desarrollar un Programa de prevención del sida y dispensación de metadona en las oficinas de farmacia.

Objetivos

Los objetivos propuestos en dicho programa fueron:

  1. Formar a los farmacéuticos y auxiliares de farmacia en estrategias de reducción de los riesgos y los daños asociados al uso inyectado de drogas.
  2. Promover la implantación de programas de dispensación de kits anti-sida, Programas de Intercambio de Jeringuillas y Programas de Dispensación de Metadona en las farmacias.

Metodología

El programa pretendía formar, sensibilizar y estimular al personal de oficina de farmacia para que adoptase otras formas de actuación ante los UDVPs y desarrollara programas adaptados a las necesidades de los usuarios de drogas.

Para ello, y en colaboración con los Planes Regionales sobre Sida y Drogas, se propuso la realización de diversos cursos de formación en los distintos Colegios Oficiales de Farmacéuticos (COF) y el establecimiento de convenios de colaboración entre la Administración Sanitaria y los Colegios de Farmacéuticos.

Los cursos de formación se han valorado mediante un cuestionario diseñado para facilitar la respuesta de los asistentes y han contemplado el siguiente contenido

  • Epidemiología del sida

  • Consumo de drogas. Recursos asistenciales

  • Estrategias de reducción de daños asociados al uso inyectado de drogas

  • Programas de Intercambio de Jeringuillas en farmacias

  • Programas de Dispensación de Metadona en farmacias

  • Aspectos prácticos para la resolución de problemas asociados al desarrollo de PIJ y PDM en farmacias.

Así mismo, se ha editado diverso material didáctico dirigido tanto a los profesionales como a los UDVPs: manual para farmacéuticos, folleto dirigido a los UDVPs ("pico de menor riesgo" y sexo más seguro") y manual de procedimientos (PIJ y PDM en farmacias) (Fig. 1)

¿CÓMO TE LO HACES? Manual para Farmacéuticos

Intercambio de jeringuillas en farmacias Dispensación de metadona en farmacias

Fig. 1

Resultados obtenidos

Durante el período 1999-2001 se ha realizado un total de 56 cursos de formación: 34 cursos dirigidos a farmacéuticos (Fig. 2), 14 cursos dirigidos a personal auxiliar de oficina de farmacia (Fig. 3) y 8 cursos de carácter práctico dirigido a farmacéuticos de Comunidades Autónomas donde las farmacias ya participaban en PIJ y PDM (Fig. 4).

figura 2

Fig.2

figura 3

Fig.3

figura 4

Fig.4

A estos 56 cursos han asistido 1896 personas. El porcentaje de respuesta de los cuestionarios de valoración del curso fue del 66,2%. El 25,1% de los asistentes dispensaba kits anti-sida; de aquellos que refirieron no dispensarlos, el 78,1% estaría dispuesto a desarrollar este programa en su farmacia. El 4,2% de los asistentes intercambiaba jeringuillas a los usuarios de drogas; de aquellos que manifestaron no realizar este programa, el 72% estaría dispuesto a implementarlo en su farmacia. El 9,4% de los asistentes dispensaba metadona; de aquellos que refirieron no hacerlo, el 69,5% estaría dispuesto a participar en un programa de dispensación de metadona en su farmacia.

Con respecto a la valoración global del curso, el 90,8% manifestó que el curso había sido bastante o muy satisfactorio, no observándose dificultades para ejecutar los programas propuestos.

Se han firmado convenios de colaboración con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos para el desarrollo de los programas propuestos en las comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha (PDM), La Rioja (PDM), Cantabría (PDM) y Murcia (KIT, PIJ, PDM). Se están ultimando colaboraciones con los farmacéuticos en las CCAA de Extremadura (PIJ, PDM), Canarias (KIT, PIJ), Castilla-La Mancha (KIT, PIJ) y en Cantabria (PIJ).

Conclusiones

  1. El alto grado de satisfacción manifestado por los farmacéuticos y los auxiliares asistentes a los cursos de formación avalan el planteamiento de los mismos.

  2. En todas las provincias donde se han realizado los cursos de formación existen farmacéuticos y auxiliares dispuestos a dispensar kits anti-sida, intercambiar jeringuillas y dispensar metadona. Por ello, en todas las provincias de España podría contarse con farmacias que ofertaran estos servicios a los usuarios de drogas por vía parenteral.

  3. Actualmente, con los resultados expuestos, el desarrollo de PIJ y PDM en farmacias es minoritario. Sin embargo, la disponibilidad mostrada por los farmacéuticos y los auxiliares permitiría incrementar de forma inmediata, en al menos 1000, los puntos de intercambio de jeringuillas y dispensación de metadona. Ello supondría duplicar los puntos de intercambio de jeringuillas existentes en España y aumentar de forma muy considerable los puntos de dispensación de metadona.

  4. Es necesario aumentar los acuerdos de colaboración entre la Administración Sanitaria y los Colegios provinciales de farmacéuticos a fin de aunar esfuerzos, optimizar las intervenciones e implementar en las farmacias programas de reducción de daños dirigidos a los usuarios de drogas.

  5. La participación de las farmacias en los programas propuestos, además de contribuir eficazmente a la prevención del VIH/sida en los usuarios de drogas, permite la integración de los farmacéuticos en programas de salud pública y la normalización de los PIJ y los PDM.

Pna honen neurridunarekin informacielacionadatua aurkitzea desiratzen badu, bilatzailea erabil dezan