II Encuesta Nacional de Salud Sexual
La II Encuesta Nacional de Salud Sexual (ENSS)
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de España aprobó el 18 de octubre del 2010 la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENSSR). La elaboración de esta Estrategia forma parte del desarrollo de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, y tiene como principales objetivos fomentar la generación de conocimiento que contribuya a la mejora de la calidad en la atención a la salud sexual desde un enfoque holístico y de género, y gestionar, recopilar y difundir el conocimiento existente en materia de salud sexual.
Para cumplir con estas metas, el Ministerio de Sanidad precisa conocer la opinión de la ciudadanía en relación con los hábitos y percepciones en torno a la salud y experiencias sexuales de la población que reside en España mayor de 16 años.
En 2009 el Observatorio de Salud de la Mujer del Sistema Nacional de Salud junto al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), realizaron la I Encuesta Nacional de Salud Sexual cuyo objetivo era obtener un primer diagnóstico de la situación de la salud sexual a nivel estatal, de cara a la elaboración de la estrategia de salud sexual.
En la actualidad, la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud ha considerado necesaria la actualización de esa información, de nuevo en colaboración con el CIS, y para ello han suscrito un convenio para la realización de la II Encuesta Nacional de Salud Sexual cuyo trabajo de campo se realizará entre el 13 y el 28 de octubre de 2025 .
El CIS es un organismo de la Administración General del Estado que pertenece al Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes; tiene por finalidad el estudio científico de la sociedad española. El CIS es responsable de la organización de la encuesta, y actúa asimismo como responsable del tratamiento de los datos de carácter personal. Su sede está en Madrid (Calle Montalbán 8, 28014 Madrid).
¿Cómo recogemos los datos?
Los cuestionarios se aplicarán mediante entrevista telefónica CATI (entrevista telefónica asistida por ordenador, por sus siglas en inglés). Si no desea contestar a alguna de las preguntas, puede hacerlo.
Realizamos la encuesta a una muestra de la población residente en España, mayor de 16 años y de ambos sexos.
Los teléfonos a los que se llama se obtienen de la generación de números aleatorios y se lanzan mediante un sistema automático de llamadas; no se utilizan bases de datos ni se practica la cesión de datos; los teléfonos no se almacenan y se desvinculan de la entrevista nada más finalizarla. No se pide ningún dato que pueda identificar a la persona entrevistada.
Toda la información recogida se trata con total confidencialidad, de acuerdo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la legislación nacional en materia de protección de datos. [1]
Si lo desea, puede obtener más detalles sobre cómo realiza las encuestas el Centro de Investigaciones Sociológicas en:
https://www.cis.es/estudios/preguntas-frecuentes/como-se-hacen-las-encuestas
¿Dónde puede obtener más información? Datos de contacto
Para obtener más información puede visitar la página web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es
) o escribir al correo electrónico campo@cis.es .
[1] Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.
If you want to find any information related to this website, please use the search application on the top of the page