Presentación
EL PRÓXIMO CURSO DISFRUTA DE LAS TARDES
Tardes Con Plan es un programa innovador en el que se pone el foco en las necesidades de niños, niñas, adolescentes (NNA) y de sus familias, trabajando la promoción de hábitos saludables en alimentación, descanso, actividad física y bienestar emocional, desde sus propios contextos y realidades, especialmente en aquellas zonas sujetas a mayor vulnerabilidad.
Este programa nace de una premisa fundamental: la salud de nuestros niños, niñas y adolescentes no depende únicamente de las decisiones individuales, sino del entorno en el que crecen: promover estilos de vida saludables requiere abordar los determinantes sociales de la salud, aquellos factores que condicionan las oportunidades de bienestar de nuestra población más joven.
Por ello, este programa pretende promover el derecho a un ocio saludable de nuestra población infantojuvenil. Una población que está sufriendo de forma acusada los problemas del cambio climático, de la revolución tecnológica, la hiperconectividad, los problemas de salud mental…, a ella queremos apoyar y dar opciones de bienestar y ocio saludable.
Así, este programa pretende ofrecer un atractivo y saludable plan de tarde para nuestros niños, niñas y adolescentes, muy especialmente en aquellas zonas más vulnerables, donde llegan menos recursos y hay una mayor población infantojuvenil.
Esta actuación, se desarrollará a través de un programa de intervención directa cofinanciado con el FSE+, fuera del horario escolar, e implementado por entidades del tercer sector y de la economía social, que accederán a él a través de una convocatoria de selección de operaciones de libre concurrencia.
-
Disfrutar sobre todo jugando, en los patios de los centros educativos o en otros espacios singulares y comunitarios, siempre fuera del horario escolar.
Así, el programa conlleva la dinamización de actividades por un periodo de 32 semanas o equivalentes, coincidente en la medida de lo posible con las semanas lectivas del curso escolar, adaptadas a la realidad de cada territorio.
Tardes con Plan implicarán de forma simultánea, el desarrollo de actividades en dos categorías para poder hacerlas más accesibles, pudiendo participar de manera simultánea o alternativa:
-
Actividades estructuradas a través de las que se desarrollarán un conjunto de talleres planificados, para la puesta en práctica de hábitos saludables en materia de actividad física, alimentación, descanso y bienestar emocional.
Estas sesiones saludables se destinarán por un lado a la población infantojuvenil en exclusiva, suponiendo una hora semanal, contando con un total de 32 sesiones.
Y por otro a las familias, suponiendo un total de 8 sesiones de 2 horas a distribuir a lo largo de las semanas en las que se efectúe el programa, idealmente 1 sesión cada mes.
-
Actividades autogestionadas, supervisadas por profesionales, flexibles, para el desarrollo de competencias orientadas a la dinamización y autogestión de actividades, colaboración e interacción interpersonal, potenciando la participación de NNA, el juego libre y estableciendo vínculos saludables entre los miembros de la comunidad.
Estos espacios estarán abiertos durante el periodo en el que se estén desarrollando las actividades estructuradas, para el uso por parte de la comunidad en la que se interviene, impulsando la acción comunitaria, procurando la movilización recursos existentes en las comunidades sanitarias, sociales, educativas y barriales conectados con programas, actuaciones y/o institucionalidad existente.
-
-
Las entidades del tercer sector o bien las entidades de economía social serán las ejecutoras de estos programas a lo largo de todo el país y para ello contarán con la cofinanciación del FSE+, que variará entre un 40 y un 85% de ayuda dependiendo de la categoría de región en la que se actúe.
Estas entidades se presentarán a la convocatoria del programa, y una vez seleccionadas, podrán poner en marcha su actuación a lo largo del periodo que se comprende entre el 15 de octubre de 2025 y junio del 2027.
Para esta implementación contará además con el apoyo de guías detalladas sobre el contenido de las sesiones adaptadas por franjas de edad (6-8 años/ 8-12 años/ 12-16 años), así con una guía metodológica sobre la dinamización de los espacios autogestionados. Asimismo, se procurará la formación y el acompañamiento a las entidades beneficiarias durante el proceso de implementación.
Una vez seleccionadas las entidades y los lugares donde intervendrán, en esta misma dirección web indicaremos cuáles son los lugares donde funciona Tardes Con Plan, para que los NNA y las familias interesadas puedan participar en él, con independencia de que las entidades lo publiciten suficientemente en los lugares de intervención.
Recordamos que este programa será totalmente gratuito para los y las participantes.
-
En primer lugar, tendrás presentar la solicitud en plazo, en los 60 días hábiles siguientes a la publicación de la convocatoria en el BOE (Añadir enlace!) y cumplir con los requisitos que marcamos en la convocatoria:
- Debes ser una entidad del tercer sector de acción social de ámbito estatal en los términos establecidos en los artículos 2 y 3 de la Ley 43/2015, de 9 de octubre, del Tercer Sector de Acción Social
- O bien, una entidad de la economía social, (artículo 5 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social), que actúen dentro del Estado.
- O bien, una agrupación de estas entidades conforme a los artículos 11.3 de la Ley General de Subvenciones.
Con independencia de la naturaleza jurídica de la entidad, deberás disponer de la capacidad económica y financiera suficiente para garantizar la ejecución de las actuaciones entendiéndose como tal contar con un volumen de ingresos percibidos en el ejercicio inmediatamente anterior a la convocatoria superior a una décima parte de la suma del coste total de todos los proyectos presentados por la entidad o agrupación de entidades, y aportar los compromisos de cofinanciación suficientes.
Junto con la solicitud se presentará una propuesta de proyecto/operación; para construir esta propuesta la entidad o agrupación de entidades deberán definir varias cuestiones:
Lo primero, es identificar las zonas en la que se desea intervenir, así como los espacios donde se van a desarrollar las actuaciones.
Estas zonas estarán localizadas en una categoría de región, lo que determina la ayuda a recibir:
Categoría de región A. Más desarrolladas (40% cofinanciación FSE+): Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco. B. En transición (60% cofinanciación FSE+): Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja y Murcia. C. Menos desarrolladas (85% cofinanciación FSE+): Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Ceuta y Melilla. La convocatoria obliga a presentar un proyecto que intervenga en las tres categorías de región.
En cuanto a los espacios, como indicábamos arriba, proponemos preferentemente la actuación en centros educativos fuera del horario escolar, para facilitar la adscripción de NNA al programa, y para actuar en línea con el modelo de Escuelas Promotoras de Salud, ya que este programa busca también promocionar la participación de la comunidad educativa y fortalecer su capacidad como un entorno saludable para vivir, aprender y trabajar (OMS y UNESCO).
Ahora bien, se podrá actuar en otros lugares apropiados para esta intervención.
En cualquiera de los casos, se deberá acreditar la disponibilidad de los mismos, de acuerdo con la normativa que corresponda en cada caso, y que implicará en el caso de los centros educativos la conformidad por parte del mismo.
Dependiendo de la dirección postal de estos espacios, la propuesta presentada por la entidad contará con una mayor o menor puntuación en la valoración de la misma, ya que hemos desarrollado un índice de prioridad, cruzando variables de renta y mayor o menor densidad de población infantojuvenil, de manera que contarán con mayor puntuación aquellas intervenciones en espacios más vulnerables: menor renta y mayor puntuación. Para más detalles sobre este índice y para consultarlo pueden acudir aquí.
Una vez identificadas las zonas y espacios, la entidad deberá decidir cuantas unidades de este programa pondrá en marcha; ya que, para sistematizar estas intervenciones, hemos organizados paquetes de intervención; cada uno de estos paquetes los hemos denominado Unidad Mínima de Intervención- UMI, y cada una de estas UMIs implicará la intervención de 135 NNA participantes, así como un presupuesto fijo.
Por cada UMI se pondrá en marcha las actividades estructuradas y autogestionadas, arriba descritas, así, estos 135 NNA y sus familias serán receptoras de estos talleres saludables, y/o de las actuaciones de autogestión del mismo espacio, durante 32 semanas, fuera del horario escolar, y que deberán desarrollarse en algún momento entre el 15 de octubre de 2025 y junio de 2027.
Hemos presupuestado el coste de cada UMI, concretamente la implementación de cada una de estas UMIs implicaría un presupuesto de 70.894,62 €, que incluiría el coste de personal que desarrollarán las actividades, incluyendo un perfil de coordinación, así como materiales, higiene, cuidado de los espacios, gastos generales y administrativos de gestión, seguridad y seguros.
Así, y resumiendo, cada entidad o agrupación interesada en participar, deberá definir en su proyecto/operación:
- Las categorías de región donde intervenir, que determinarán el porcentaje de la ayuda del FSE+ a percibir.
-
Los espacios físicos donde se desarrollarán las actividades.
La dirección postal de estos espacios, determinará un índice de prioridad de acuerdo a las variables de renta y población infantojuvenil.
-
Las UMIs que solicita poner en marcha, cada una de estas UMIs supondrán un presupuesto de 70.894,62 €, y una actuación sobre 135 NNA.
Sobre este presupuesto se percibiría la ayuda del FSE+, de acuerdo con el porcentaje de cofinanciación que corresponda a la categoría de región, correspondiendo a la entidad buscar financiación o asumir la misma respecto de la parte no cofinanciada.
-
Los centros educativos públicos, y especialmente aquellos situados en zonas socialmente vulnerables, son los lugares preferentes donde desarrollar este programa, por un lado, para facilitar la adscripción de NNA al programa, y por otro para actuar en línea con el modelo de Escuelas Promotoras de Salud, ya que este programa busca también promocionar la participación de la comunidad educativa y fortalecer su capacidad como un entorno saludable para vivir, aprender y trabajar (OMS y UNESCO).
Siempre se desarrollarán estas actuaciones fuera del horario lectivo, y con la conformidad del centro.
Este programa revertirá positivamente en el bienestar emocional y en la salud de la población infantojuvenil, lo que tendrá sin duda mejores rendimientos académicos y promoverá una mejor convivencia en la comunidad educativa.
No implicará costes de gestión o de coordinación del centro, ya que dentro del programa está prevista la figura de una persona coordinadora con un contrato a 20 horas/semana que tendrá entre otras las funciones de coordinación y aterrizaje del programa.
¿A través de qué manera puedo interactuar con este programa?
- Puede que, a lo largo del plazo de presentación de las solicitudes, seas contactado por alguna entidad para proponerte como centro donde desarrollar estar actuaciones.
De querer participar, deberás facilitar algún documento que ponga de manifiesto esta voluntad, y la disposición del espacio.
- Si ninguna entidad te ha contactado, puedes ponerte en contacto con aquellas entidades que conozcas o que hayan intervenido en tu barrio para proponerle participar en este programa.
- Puede que, a lo largo del plazo de presentación de las solicitudes, seas contactado por alguna entidad para proponerte como centro donde desarrollar estar actuaciones.
-
Este programa revertirá positivamente en el bienestar emocional y en la salud de la población infantojuvenil de la localidad sobre la que se va a intervenir, trabajando muy especialmente en aquellas zonas sujetas a mayor vulnerabilidad.
Este programa permite abordar los determinantes sociales de la salud, aquellos factores que condicionan las oportunidades de bienestar de nuestra población más joven, así como pretende promover el derecho a un ocio saludable de nuestra población infantojuvenil, una población que está sufriendo de forma acusada los problemas del cambio climático, de la revolución tecnológica, la hiperconectividad o problemas de salud mental.
Por la tanto este programa permite a los Ayuntamientos, contar con un programa innovador de promoción de la salud de nuestra población infantojuvenil, con un enfoque de equidad, y que no supondrá un coste para el Municipio.
¿A través de qué manera puedo interactuar con este programa?
- Puede que, a lo largo del plazo de presentación de las solicitudes, seas contactado por alguna entidad para proponerte actuar en tu municipio.
Aquí habrá múltiples fórmulas de apoyo, bien firmando las cartas de adhesión que hemos aportado como modelo en el Anexo IX de la convocatoria, bien promover el diálogo con los centros educativos o bien, ceder algún espacio para el desarrollo de las actuaciones.
- Puede que, a lo largo del plazo de presentación de las solicitudes, seas contactado por algún centro educativo para requerir alguna documentación o carta de apoyo.
- Si ninguna entidad te ha contactado y quieres que el programa se desarrolle en tu municipio, puedes ponerte en contacto con aquellas entidades que habitualmente trabajan en el municipio para proponerle participar en este programa.
- Puede que, a lo largo del plazo de presentación de las solicitudes, seas contactado por alguna entidad para proponerte actuar en tu municipio.
-
Este es un programa totalmente gratuito, que ofrecerá conciliación familiar a la vez que tus hijos e hijas estarán seguros, jugando y aprendiendo de forma interactiva hábitos saludables.
Así, el programa conlleva la dinamización de actividades fuera del horario escolar, por un periodo de 32 semanas, coincidente con las semanas lectivas del curso escolar, adaptadas a la realidad de cada territorio.
Se llevará a cabo entre los meses de octubre de 2025 y junio de 2027
Tardes con Plan implicarán de forma simultánea, el desarrollo de actividades en dos categorías para poder hacerlas más accesibles, pudiendo participar de manera simultánea o alternativa:
- Actividades estructuradas a través de los que se desarrollarán un conjunto de talleres planificados, para la puesta en práctica de hábitos saludables en materia de actividad física, alimentación, descanso y bienestar emocional, a través de talleres.
Estas sesiones saludables se destinarán por un lado a la población infantojuvenil en exclusiva, suponiendo una hora semanal, contando con un total de 32 sesiones.
Y por otro a las familias, suponiendo un total de 8 sesiones de 2 horas a distribuir a lo largo de las semanas en las que se efectúe el programa, idealmente 1 sesión cada mes.
- Actividades autogestionadas, supervisadas por profesionales, flexibles, para el desarrollo de competencias orientadas a la dinamización y autogestión de actividades, colaboración e interacción interpersonal, potenciando la participación de NNA, el juego libre y estableciendo vínculos saludables entre los miembros de la comunidad.
Estos espacios estarán abiertos durante el periodo en el que se estén desarrollando las actividades estructuradas, para el uso por parte de la comunidad en la que se interviene, impulsando la acción comunitaria, procurando la movilización recursos existentes en las comunidades sanitarias, sociales, educativas y barriales conectados con programas, actuaciones y/o institucionalidad existente.
¿A través de qué manera puedo entrar en este programa?
Cuando se resuelva la convocatoria publicaremos en esta misma página los lugares donde va a desarrollarse el programa, y las familias podrán contactar con la entidad actuante para participar en el programa.
Además, si estás interesada en que el programa se desarrolle en tu centro educativo, puedes ponerte en contacto con entidades o asociaciones para que conozcan el programa promoviendo su participación.
Si eres una entidad sin ánimo de lucro, o de la economía social y quieres saber más de esta iniciativa, pincha aquí
y suscríbete a nuestro boletín para saber al día todas las novedades.
Esta intervención se enmarcan dentro del desarrollo del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (2022-2030), PENROI.
La obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud pública a nivel internacional, su prevalencia es tan elevada que la OMS la ha declarado como uno de los mayores retos en salud del siglo XXI.
Actuar sobre la infancia es crucial, ya que sabemos que el 55% de los niños y niñas con problemas de obesidad, serán adolescentes con obesidad, y el 80% de ellos y ellas, serán personas adultas obesas que acarrearán problemas de salud derivados de ello, enfermedades cardiovasculares, metabólicas como la diabetes, enfermedades pulmonares o de sueño, y de salud mental.
Pero la obesidad es el síntoma de un problema complejo que tiene su causa en los determinantes sociales que influyen en el bienestar de las personas. Reducir la obesidad implica planificar la intervención con políticas que actúen en todo el ecosistema de la salud y en los factores que las condicionan.
Es el planteamiento que hace la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS); en el Informe final del Consejo sobre los Aspectos Económicos de la Salud: “Salud para todos: transformar la economía para que proporcione lo que importa”, se pone de manifiesto cómo alcanzar el grado máximo de salud no comienza en el consultorio o el hospital, sino en los hogares, las escuelas, las calles y los lugares de trabajo.
Estos determinantes inciden pues, en las oportunidades y opciones de salud de las personas, y pueden reforzar las inequidades basadas en los ingresos, el género, la edad, el territorio, la vivienda y el origen.
Este también es el planteamiento que aterriza el PENROI, y de ahí, las medidas que desarrolla tienen siempre esta característica, intervenir en el ecosistema infantil.
Esta actuación cuenta con dos colaboraciones clave que posibilitan el desarrollo de la misma:
-
Gasol Foundation:
El 13 de febrero, el Ministerio de Sanidad y la GF firmaron un Protocolo General de Actuación con el objeto de impulsar el desarrollo Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil, el apoyo en la implementación de las medidas en él recogidas, así como en la eventual evaluación del mismo.
Se pretende poner en común los esfuerzos que ambas partes efectúan en la promoción de hábitos saludables en la población infantil y adolescente, así como posibilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas exitosas
En el marco de esa colaboración, y dentro en concreto de las actuación de Tardes Con Plan, este Ministerio ha podido contar con la extensa experiencia de la Gasol Foundation en tres aspectos:
- MANUALES: A partir de sus experiencias, se desarrollan colaboraciones en las guías de las sesiones saludables dirigidas a los NNA, así como a los familiares, a través de las cuales se trabaja de forma sistémica la actividad física, los hábitos saludables de alimentación y sueño, así como el bienestar emocional.
- FORMACIÓN: Apoyo mediante formaciones puntuales y continuas el aterrizaje de estas actividades.
- EVALUACIÓN: Contaremos con el apoyo de esta fundación para poder desarrollar un sistema de evaluación de las actuaciones del programa, lo que nos permitirá tener una visión del impacto de la misma.
-
Fundación CSAI (Fundación Estatal, Salud, Infancia y Bienestar Social):
Desde 2022, la Fundación CSAI desarrolla actuaciones de promoción de hábitos saludables en la infancia y se encargó de la coordinación y puesta en marcha de una de las primeras medidas de implementación del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil, el programa Patios Abiertos En Plan Bien, esta experiencia previa ha servido para nutrir, mejorar y formular el diseño del programa.
El 4 de febrero, el Ministerio de Sanidad y la Fundación CSAI firmaron un Protocolo General de Actuación, con el objeto de impulsar del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil y el apoyo en la implementación de las medidas en él recogidas, en la gobernanza, así como en la eventual evaluación del mismo. En el marco de esta colaboración, este Ministerio ha podido contar con la experiencia de la Fundación CSAI para las actuaciones de Tardes Con Plan en tres aspectos:
- ASESORAMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO: apoyo en la formulación técnica y económica, identificación de necesidades metodológicas y criterios para la elaboración de guías y manuales.
- ÍNDICE DE PRIORIDAD DE INTERVENCIÓN, basado en criterios socioeconómicos y demográficos y elaborado en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares.
- MARCA E IDENTIDAD VISUAL: Asistencia técnica para la consultoría estratégica, el diseño de marca y de los elementos expresivos del programa Tardes con Plan.
La Fundación CSAI es una fundación pública cuyo objeto es diseñar, promover y realizar todas aquellas actividades de colaboración y apoyo a las funciones que la Administración General del Estado, sus organismos y entidades de derecho público y, en particular, el Ministerio de Sanidad, lleven a cabo entre otras, en el marco de la protección de la salud y la protección a la infancia.
En concreto en este programa, la Fundación ha prestado un apoyo clave en la elaboración del índice de prioridad de intervención, a través de una colaboración con la Universidad de Alcalá, así como en el diseño de la propia marca del Tardes con Plan.
Asimismo, la experiencia previa en programas como PATIOS ABIERTOS, ha servido para nutrir, mejorar y formular el diseño del programa.
El Fondo Social Europeo Plus (FSE+) es el principal instrumento de la Unión Europea destinado a invertir en las personas y respaldar la aplicación del pilar europeo de derechos sociales y alcanzar su objetivo político: una Europa más social e integradora.
A efectos de cumplimiento del objetivo, la Unión Europea ha asignado a España un importe de ayuda del FSE+ de 11.295.696.991 euros correspondiente al Marco Financiero Plurianual 2021-2027, cuyo período de ejecución se extiende hasta el 31 de diciembre de 2029.
El citado importe ha sido distribuido entre veintitrés programas FSE+ regionales, uno por cada Comunidad y Ciudad Autónoma, y cuatro programas FSE+ estatales.
Tardes con Plan se enmarca en el tramo estatal del Programa Estatal FSE+ de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza (CCI: 2021ES05SFPR003), aprobado mediante Decisión de Ejecución de la Comisión C (2022)9797, de 19 de diciembre de 2022, concretamente dentro del Programa “Garantía Infantil” y Objetivo Específico L: Promover la integración de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, en particular las más desfavorecidas y los niños
Tardes con Plan, corresponde así con la Medida 7.L.08. y para toda la intervención cuanta con un presupuesto total de 112.668.475 €, del cual 78.461.539 €, corresponde a la ayuda del FSE+, a su parte cofinanciada.
Al Ministerio de Sanidad, como Organismo Intermedio de la UAFSE (Unidad Administradora del Fondo Social Europeo), nos corresponde aprobar la convocatoria de selección de operaciones entre entidades de sin ánimo de lucro y de la economía social, para adjudicar la ayuda que ponga en marcha esta intervención, a través de la cual se pretende transformar hábitos en la población infantojuvenil, concretamente en las zonas sujetas a mayor vulnerabilidad, de manera que camine hacia hábitos que promuevan la salud y el bienestar infantojuvenil.