Áreas prioritarias
Para valorar el grado de vulnerabilidad de la población a la que se dirige la actuación, se ha desarrollado un índice basado en criterios socioeconómicos y demográficos a nivel de sección censal. De esta manera la entidad o agrupación solicitante, puede acceder a una identificación de áreas prioritarias. Estos índices de prioridad serán utilizados por la entidad o agrupación solicitante para indicar, conforme al documento Excel abajo ubicado, el índice de prioridad de intervención que se atribuye la circunscripción censal donde se solicita intervenir. La zona de intervención vendrá dada por la dirección postal de los centros educativos públicos (colegios e institutos) o de los espacios comunitarios o espacios singulares, donde se desarrollen las actividades.
Todo ello ha sido cartografiado y puede ser consultado en el siguiente enlace
. Asimismo, se añade a cada sección censal la información relativa a la provincia, el municipio, el distrito (si corresponde), población infantil residente a fecha 1 de enero de 2022, renta mediana por unidad de consumo para 2022, y la geolocalización espacial del polígono que delimita cada sección censal.
Este mapa ha sido elaborado por el equipo de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Alcalá de Henares, en el marco del Protocolo General de Actuación entre la Fundación CSAI y la Dirección General De Salud Pública y Equidad en la Salud del Ministerio de Sanidad, para el impulso del Plan Estratégico Nacional Para La Reducción De La Obesidad Infantil.
El índice de priorización ha sido desarrollado basado en criterios socioeconómicos y demográficos a nivel de sección censal. Se emplearon dos indicadores obtenidos del Instituto Nacional de Estadística: Renta mediana equivalente, como proxy del nivel socioeconómico; y población menor de 19 años residente, como medida de la magnitud de la población infantil. Para garantizar su compatibilidad, ambas variables fueron normalizadas mediante el método de mínimos-máximos, cuya validez para la identificación de desigualdades es recogida en la literatura científica e institucional.
El índice se calculó con la fórmula:

que prioriza las secciones censales con menor renta y mayor población infantil. Posteriormente, los valores finales se reescalaron entre 0 y 100, y se establecieron cuartiles para clasificar las áreas en niveles de prioridad (siendo "Prioridad 1" la prioridad más alta). La metodología empleada permite resaltar diferencias en las rentas más bajas y equilibrar la priorización entre necesidad socioeconómica y magnitud poblacional, facilitando su aplicación en la planificación de intervenciones en salud pública.
Todo ello ha sido geolocalizado y cartografiado para su consulta en el presente visor. Asimismo, se añade a cada sección censal la información relativa a la provincia, el municipio, el distrito (si corresponde), población infantil residente a fecha 1 de enero de 2022, renta mediana por unidad de consumo para 2022, y la geolocalización espacial del polígono que delimita cada sección censal.
Nota 1. Datos de los que se nutre el estudio y sistematización:
Datos del Padrón. Se procedió a descargar los datos del padrón continuo de población a nivel de sección censal por grupos quinquenales para el 1 de enero de 2022, del Instituto Nacional de Estadística. La base de datos fue limpiada y organizada prescindiendo de las observaciones destinadas a datos agregados superiores (distrito, municipio, provincia y comunidad autónoma) dejando exclusivamente observaciones para cada una de las secciones censales de todo el territorio estatal (N=36,382). Posteriormente se halló para cada sección censal el número de habitantes con 19 años o menos que residen en cada sección.
Datos de Renta. Para obtener los datos vinculados a la pobreza infantil se obtuvo la renta a nivel de sección censal del Instituto Nacional de Estadísticas. La base fue limpiada y organizada dejando solo datos a fecha de 2022, eliminando los datos agregados de niveles superiores (distrito, municipio, provincia y comunidad autónoma) dejando exclusivamente observaciones para cada una de las secciones censales de todo el territorio estatal (N=35.058). Se seleccionó como indicador la mediana de renta por unidad de consumo por la calidad de su construcción, ya que se escala el gasto por hogar atribuyendo un peso de 1 al primer adulto residente en el hogar, 0,5 a los demás adultos adicionales y un peso de 0,3 a los menores de 14 años. Este indicador ha sido destacado para la cuantificación de la pobreza infantil en numerosos documentos e informes institucionales previamente (REF). Al construir la base de datos se detectó la ausencia de datos de renta para varias secciones censales (n=1.324), que representan un 3,6% del total.
Con ambos datos se construyó una base de datos única, compuesta por las 36.382 secciones censales, indicando para cada una de ellas la provincia, el municipio, el distrito (si corresponde), la sección censal, población infantil residente a fecha 1 de enero de 2022 y renta mediana por unidad de consumo para 2022. Y, a partir de los datos administrativos, se obtuvo el código único identificativo de cada sección censal.
Nota 2. Centros Educativos:
A título únicamente informativo y con el objeto de facilitar el acceso a los datos referidos a la ubicación en el caso de optar por actuar desde centros educativos del territorio nacional, se incluyen éstos. Si bien estos datos se han extraído de los expuestos originalmente en los geoportales de infraestructuras de datos espaciales del Gobierno de España, se incluye la geolocalización de los mismos en el presente mapa. Esto, si bien permite su localización en el marco de las áreas prioritarias, no supone, en caso alguno, una selección de centros educativos para cualquier tipo de convocatoria. La no aparición de algún centro educativo en el visor responde, exclusivamente, a falta de actualización de las bases de datos consultadas.
Si desea localizar información relacionada con el contenido de esta página, utilice el buscador