Ponencia de Cribado Poblacional
- Grupo de trabajo del Sistema de Información del Programa de cribado neonatal
- Grupo de trabajo de Protocolos de cribado neonatal
- Grupo de trabajo de cribado de hipoacusia neonatal
- Grupo de trabajo de cribado prenatal
Por acuerdo de la Comisión de salud pública el 3 de abril de 2009 se crea la Ponencia de Prevención dentro de la que se integra el grupo de trabajo de Cribado Poblacional. Posteriormente, por acuerdo de la sesión ordinaria de la Comisión de Salud Pública, celebrada el día 22 de junio de 2017, se reactiva el funcionamiento de la Ponencia de Prevención reorientando su actividad como Ponencia de Cribado Poblacional cuyo principal objetivo sea aportar una opinión experta, imparcial y transparente en política sanitaria sobre programas de cribado, promover la coordinación de estos programas en el marco del SNS y avanzar en la calidad y en la homogeneidad de los programas implantados.
La Ponencia de Cribado Poblacional se reúne por primera vez en Noviembre de 2017, y aprueba diversas líneas de actuación en los principales programas de cribado poblacional: programa de cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas, programa de cribado de hipoacusia neonatal, programas de cribado de cáncer, programa de cribado prenatal.
- Documentos elaborados:
- Otros documentos:
Grupo de trabajo del Sistema de Información del Programa de cribado neonatal
- Objetivos:
- Establecer los objetivos de calidad del Programa de cribado neonatal.
- Definir los datos, indicadores, características, etc para el desarrollo del Sistema de Información del Programa de cribado neonatal (SICN) y realizar propuestas para la mejora continua del programa.
- Aportar los datos e indicadores al SICN con el objetivo de realizar la evaluación anual del Programa de acuerdo con lo establecido en la Orden SSI/2065/2014.
- Participantes: Todas las CCAA, INGESA y el Ministerio de Sanidad.
- Coordinación: Unidad de Programas de Cribado. SG de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud Pública.
- Fecha de inicio: 2012.
- Trabajos finalizados:
-
Objetivos y requisitos de calidad del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas del SNS
- Sistema de información del programa poblacional de cribado neonatal del SNS (próximamente)
-
Programa de cribado neonatal del Sistema Nacional de Salud. Informe de evaluación. Año 2016
-
Programa de cribado neonatal del Sistema Nacional de Salud. Informe de evaluación. Año 2017
-
Programa de cribado neonatal del Sistema Nacional de Salud. Informe de evaluación. Año 2018
-
Programa de cribado neonatal del Sistema Nacional de Salud. Informe de evaluación. Año 2019
-
Objetivos y requisitos de calidad del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas del SNS
Grupo de trabajo de Protocolos de cribado neonatal
- Objetivos: Establecer requisitos y recomendaciones basados en la evidencia y en el consenso de los expertos, para el desarrollo de cada una de las etapas del programa de cribado neonatal con el objetivo de conseguir un abordaje homogéneo y de acuerdo a criterios de calidad del programa de cribado neonatal en todo el territorio.
- Participantes: Todas las CCAA, INGESA y el Ministerio de Sanidad. Se podrá contar con la participación de sociedades científicas y expertos externos.
- Fecha de inicio: 2018.
- Trabajos realizados:
Grupo de cribado de hipoacusia neonatal
- Objetivos: concretar las características del programa de cribado de hipoacusia neonatal como un programa organizado de base poblacional dentro de la cartera común de servicios, en el ámbito de la salud pública, y de acuerdo a lo recogido en los artículos 6 y 20 de la Ley 33/2011 General de Salud Pública, de forma que se realice de forma homogénea en todo el SNS y de acuerdo a criterios de calidad.
- Participantes: Todas las CCAA, INGESA y el Ministerio de Sanidad. Se podrá contar con la participación de sociedades científicas y expertos externos.
Grupo de cribado prenatal
- Objetivos: concretar las características del programa de cribado prenatal como un programa organizado dentro de la cartera común de servicios, en el ámbito de la salud pública, y de acuerdo a lo recogido en los artículos 6 y 20 de la Ley 33/2011 General de Salud Pública, de forma que se realice de forma homogénea en todo el SNS y de acuerdo a criterios de calidad.
- Participantes: Todas las CCAA, INGESA y el Ministerio de Sanidad. Se podrá contar con la participación de sociedades científicas y expertos externos.
Si desea localizar información relacionada con el contenido de esta página, utilice el buscador