Seguridad del paciente
Vol. 2 nº 3 Agosto 2009
Boletín del Grupo Iberoamericano de Revisiones Sistemíticas sobre la Seguridad del Paciente
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau)
Patient safety
Vol. 2 nº 3 August 2009
Rincón Cochrane

Profilaxis antibiótica en cirugía colorrectal
Resumen de la revisión sistemática Cochrane: Nelson RL, Glenny AM, Song F. Antimicrobial prophylaxis for colorectal surgery. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 1. Art.No.: CD001181. DOI: 10.1002/14651858.CD001181.pub3.
Antecedentes: La profilaxis antibiótica previa a la cirugía colorrectal se considera una práctica eficaz para reducir el riesgo de la infección de la herida quirúrgica (IHQ). Sin embargo, en la actualidad todavía no está claro cuál es el antibiótico o la pauta de administración de elección.
Objetivo: Evaluar la eficacia de la profilaxis antibiótica para prevenir la IHQ en pacientes sometidos a cirugía colorrectal. Concretamente, se evaluó si reduce el riesgo de IHQ y se determinó su eficacia en función de la cobertura antimicrobiana, el momento de instauración, la duración y la vía de administración (intravenosa, oral o ambas) del régimen empleado. También se valoró la existencia de algún antibiótico más eficaz que los reconocidos como de referencia.
Metodología: Búsqueda exhaustiva de la literatura hasta diciembre de 2007. El diseño de interés fue el ensayo clínico aleatorizado (ECA). Se incluyeron estudios que considerasen pacientes de cualquier edad sometidos a cirugía colorrectal programada o urgente. Como intervención de interés se consideró cualquier profilaxis antibiótica administrada previamente a la intervención quirúrgica. Se excluyeron los estudios que evaluasen la administración de antibióticos previamente a cirugía de apendicitis. La variable de resultado considerada fue la infección de herida quirúrgica (IHQ).
Resultados de la revisión: La revisión incluyó un total de 182 ECAs, con un total de 30.880 participantes. Se evaluaron 50 antibióticos distintos (17 de ellos fueron cefalosporinas). El riesgo de sesgo de los estudios fue variable; en general, ni el método de aleatorización, ni el de cegamiento se describieron de forma adecuada.
La profilaxis con antimicrobianos, en comparación con no administrar ningún tipo de profilaxis o con el uso de placebo, asoció una gran reducción del riesgo de IHQ (813 pacientes, Riesgo Relativo (RR)=0,30, IC 95% 0,22 a 0,41, p<0,00001).
En cuanto a la cobertura antibiótica, los regímenes que cubrían simultáneamente aerobios y anaerobios asociaron una mayor reducción del riesgo de IHQ que los regímenes con cobertura exclusiva para anaerobios (1.269 pacientes, RR=0,41, IC 95% 0,23 a 0,71, p=0,002) o para aerobios (2.394 pacientes, RR=0,55, IC 95% 0,35 a 0,85, p=0,008).
La vía de administración influyó en la eficacia de la profilaxis. Sólo un estudio comparó la vía oral con la intravenosa, sin demostrar diferencias entre ambas (72 pacientes, RR=2,11, IC 95% 0,20 a 22,29, p=0,53). Sin embargo, la administración combinada por vía oral e intravenosa asoció una reducción relevante del riesgo de IHQ, en comparación con el empleo exclusivo de la vía oral (283 pacientes, RR=0,34, IC 95% 0,13 a 0,87, p=0,02), o de la vía intravenosa (2.362 pacientes, RR=0,55, IC 95% 0,41 a 0,74, p<0,0001).
La duración de la profilaxis antibiótica no influyó en el riesgo de IHQ: las pautas cortas no demostraron mayor beneficio que la largas (3.541 pacientes, RR=1,06, IC 95% 0,89 a 1,27, p=0,51) y las pautas basadas en una dosis única tampoco fueron más eficaces que las basadas en dosis múltiples (522 pacientes, RR 1,17, 95% CI 0,67 a 2,05, p=0,58).
Aunque no se pudo realizar el correspondiente meta-análisis, las pautas antibióticas consideradas de referencia por los autores de la revisión no demostraron ser más eficaces que otras alternativas.
Conclusiones: La profilaxis antibiótica con cobertura para aerobios y anaerobios administrada previamente a la cirugía simultáneamente por vía oral e intravenosa es eficaz para prevenir la infección de herida quirúrgica por cirugía colorrectal. No obstante, se requieren nuevas investigaciones para aclarar cuándo hay que empezar a administrar la profilaxis, la duración de la misma y para determinar la frecuencia de efectos adversos a largo plazo.
Artículo original
Resumen de la revisión sistemática Cochrane: Nelson RL, Glenny AM, Song F. Antimicrobial prophylaxis for colorectal surgery. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 1. Art.No.: CD001181. DOI: 10.1002/14651858.CD001181.pub3.