Seguridad del paciente

Boletín del Grupo Iberoamericano de Revisiones Sistemáticas sobre la Seguridad del Paciente


Español Vol.1 nº3 2008

 

Elaborado por:

Logo_Sant_Pau

Centro Cochrane Iberoamericano

(ubicado en el Hospital de Sant Pau)

Patient safety

English Vol.1 nº3 2008


Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \   Suplemento Seguridad del paciente

Otras revisiones de interés

Flickr

La literatura muestra que aproximadamente uno de cada diez pacientes ingresados en los hospitales sufre un efecto adverso asociado a la hospitalización

Los resultados de una revisión refleja que gran parte de estos efectos adversos son prevenibles, y que pueden ser causa de muerte en un 7% de los casos.

Un grupo de investigadores holandeses ha publicado una revisión sistemática de los estudios sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. La revisión incluyó estudios en los que se evaluaba la incidencia de efectos adversos en adultos hospitalizados, en los cuales se ligaba la aparición del efecto adverso a un desenlace y se incluía la revisión de más de 1.000 historias clínicas. Se excluyeron estudios que recogían información de un solo tipo de efecto adverso (p ej, reacciones adversas a un fármaco) o que evaluaban servicios aislados (p ej, pacientes críticos). Las principales variables de resultado de interés fueron la incidencia de efectos adversos y el porcentaje de éstos que podía prevenirse. También se clasificaron los efectos adversos por las especialidades a las que se asociaban.

Los estudios se identificaron a partir de una búsqueda exhaustiva en bases de datos electrónicas, pero solamente se evaluaron estudios publicados en revistas revisadas por pares y en lengua inglesa. Esta estrategia llevó a identificar 8 estudios longitudinales retrospectivos, que recogían información sobre más de 74.000 pacientes. En todos los estudios se recogían los datos de muestras aleatorias de pacientes de los hospitales participantes, y se recopilaban los datos sobre los efectos adversos en dos niveles: en primer lugar una enfermera revisaba todas las historias para identificar algún evento susceptible de ser un efecto adverso, hecho que, posteriormente, era validado por un médico.

Los resultados de la revisión mostraron que la incidencia media de efectos adversos asociados a la hospitalización es del 9.2% (rango interquartil 4.6 a 12.4%), de los cuales podían clasificarse como prevenibles hasta el 43.5% (rango interquartil 39.4 a 49.6%). Aunque la mitad de los efectos adversos identificados no causaba ninguna incapacidad en el paciente, el 7% (rango interquartil 6.1 a 11.0%) podía derivar en una incapacidad permanente, y el 7.4% (rango interquartil 4.7 a 14.2%) podía relacionarse directamente con la muerte del paciente.

La mayoría de efectos adversos se identificaron durante la hospitalización del paciente (81%) y estaban asociados a especialidades quirúrgicas (58%). Los efectos adversos se localizaban principalmente en las salas quirúrgicas (41%) y en las habitaciones de los pacientes (25%), mientras que en los pacientes críticos solamente se identificaron el 3% de efectos adversos registrados.

El alto índice de efectos adversos prevenibles identificados en la literatura llevó a los autores a revisar la literatura en busca de las intervenciones más eficaces para prevenir efectos adversos. Los autores destacaron en papel de los betabloqueantes perioperatorios y la profilaxis antibiótica como las mejores estrategias para prevenir los errores asociados a la cirugía, y los sistemas informatizados de prescripción como la mejor estrategia para prevenir los errores asociados a la medicación.

A pesar de que esta revisión ofrece una buena visión de un problema tan evidente como el de los efectos adversos hospitalarios, deben destacarse algunas limitaciones del estudio. Las más evidentes se refirieren al hecho de que todos los estudios incluidos eran retrospectivos, pudiendo subestimar la incidencia del problema por la falta de control en el registros de los efectos adversos. Por otro lado, fue evidente la heterogeneidad entre los 8 estudios incluidos. Por último, la revisión solamente incluyó estudios publicados en inglés, por lo que no valoró estudios en otros ámbitos (como por ejemplo España, Francia o Dinamarca), que hubieran podido contribuir en dar una visión de conjunto más amplia de este problema.



Artículo orginial

de Vries EN, Ramrattan MA, Smorenburg SM, Gouma DJ, Boermeester MA. The incidence and nature of in-hospital adverse events: a systematic review. Qual Saf Health Care. 2008;17(3):216-23. PMID: 18519629

Nota

Para comentarios sobre el boletín de Seguridad del Paciente escribir a:
seguridad@cochrane.es

Si desea darse de baja de nuestro Servicio de Difusión de Información puede escribirnos a:
pscalidad@msc.es