Impacto

Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud

Español Vol.1 nº7 Septiembre 2008

 

Elaborado por:

Logo_Colaboracion_CochranePau

Centro Cochrane Iberoamericano

(ubicado en el Hospital de Sant Pau)

Impacto

English Vol.1 nº7 September 2008


Salud global

flickr

Existen grandes desigualdades a nivel mundial en el cribado de cáncer de cérvix

Según un estudio realizado con datos de 57 países, la cobertura de los programas de cribado presenta bajos niveles medios y grandes diferencias entre países, grupos de edad y niveles económicos

El estudio, publicado en Plos Medicine, presenta la cobertura del cribado de cáncer cervical de 57 países de muy diferentes niveles de desarrollo económico. Esta cobertura fue obtenida a partir de los datos de la OMS del año 2002 y basada en estudios poblacionales propios de cada país, que incluían a mujeres de entre 25 y 64 años.

El cáncer de cérvix es para las mujeres el segundo tumor maligno más frecuente y una de las principales causas de mortalidad en el mundo, estimándose que produjo en 2002 unas 273.000 muertes. Más del 80% de los casos se producen en los países en vías de desarrollo, donde representa el 15 % de cánceres femeninos frente al 3,6% en los países desarrollados.

La incidencia y mortalidad por cáncer cervical presentaron un gran descenso en los países desarrollados a partir de los años 70, atribuyéndose en gran parte a la extensión de los programas de cribado. Dentro de la política de planificación global de este cáncer, al considerar si es factible y rentable la implementación de estos programas en las naciones en desarrollo, son imprescindibles los datos de cobertura; estos datos son conocidos en los países industrializados pero no lo son en el resto, por lo que es muy difícil establecer las verdaderas desigualdades entre ambos. Además de recursos humanos e infraestructura de laboratorio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala la cobertura como un componente crucial para la prevención eficaz del cáncer de cérvix.

Diferencias entre países, grupos de edad y niveles económicos

En los países desarrollados las medias son del 68% para la cobertura cruda (mujeres que se han hecho un examen pélvico, independientemente de cuando) y del 40% para la cobertura efectiva (se han hecho una revisión más una citología en los últimos 3 años); para los países en vías de desarrollo las cifras son del 45% y 19% respectivamente. Las diferencias son muy amplias: desde un 80% en Austria hasta tan sólo un 1% en Bangladesh o Etiopía. Además, en 16 de los países incluidos más de la mitad de las mujeres nunca se había realizado una revisión pélvica.

La proporción entre la cobertura cruda y efectiva para los diferentes grupos de edad se mantiene en todos los países, evidenciándose claramente las grandes desigualdades entre desarrollados y en vías de desarrollo. Las tasas empiezan a declinar en todos ellos a partir de los 45-55 años, curiosamente la edad en que la incidencia y mortalidad por este cáncer empieza a aumentar.

Además de las desigualdades entre países, dentro de ellos existen diferencias significativas relacionadas con el nivel económico. La cobertura cruda alcanza el 91% entre las mujeres con mayores ingresos económicos, siendo entre las de menores ingresos del 31%; las desigualdades son aún más pronunciadas para la cobertura efectiva: alrededor del 60% para las primeras y no llegando al 10% entre las segundas. En las naciones industrializadas las diferencias se observan más en la cobertura efectiva, mientras que en los países en vías de desarrollo existen diferencias pero los niveles de cobertura efectiva se mantienen muy bajos tanto entre las de mayores ingresos como entre las de menores ingresos económicos.

Es decir, las mujeres más pobres, expuestas a más factores de riesgo y las de mayor edad, todas ellas con mayor probabilidad de desarrollar un cáncer de cérvix, son las que tienen menor cobertura de los programas de cribado. La política de control y prevención no puede ser eficaz a escala mundial debido a las grandes diferencias que existen entre naciones. Las opciones deben adaptarse a cada nación y además deben considerarse múltiples estrategias dentro de un mismo país. Las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causa de este cáncer, se deben incluir teniendo en cuenta su coste considerable y que su impacto se producirá dentro de unos años. Pero la gran incidencia y mortalidad del cáncer cervical en el mundo en vías de desarrollo genera la necesidad inmediata de mejorar su prevención y control, valorando nuevas estrategias adaptadas a las necesidades específicas de cada país.

Artículo de referencia:

Gakidou E, Nordhagen S, Obermeyer Z (2008). Coverage of Cervical Cancer Screening in 57 Countries: Low Average Levels and Large Inequalities. PLoS Med 5(6): e132 doi:10.1371/journal.pmed.0050132

Enlaces

Connect to JBI

JBI Connect

Connect to Cochrane Library

Biblioteca Cochrane Plus

Nota

Para comentarios sobre el boletín Impacto escribir a:
impacto@cochrane.esimpacto@cochrane.es

Si desea darse de baja de nuestro Servicio de Difusión de Información puede escribirnos a:
pscalidad@msc.espscalidad@msc.es