Impacto
Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Vol.1 nº6 Julio 2008
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(ubicado en el Hospital de Sant Pau)
Impacto
Vol.1 nº6 July 2008
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento Impacto
Mejorando el sistema

Seguir un protocolo de comprobación controla mejor las bacteriemias por catéter
Un programa coordinado por la Semicyuc, el Ministerio de Sanidad y la OMS muestra que se pueden controlar las infecciones nosocomiales asociadas a catéteres a partir de el seguimiento estricto de una serie de prácticas
La disminución de la infección nosocomial es uno de los principales objetivos para los profesionales sanitarios, las administraciones e instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, a través de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Este esfuerzo es de especial importancia para aquellos pacientes más vulnerables como son los ingresados en unidades de cuidados intensivos. Hasta el 30% de estos pacientes pueden sufrir una infección nosocomial y, según muestra uno de los informes del Estudio Nacional de Vigilancia de la Infección Nosocomial, las más frecuentes son las neumonías relacionadas con la ventilación mecánica, la infección urinaria relacionada con las sondas uretrales y las bacteriemias asociadas a catéteres.
El Ministerio de Sanidad y Consumo empezará a implantar un programa para intentar controlar estas últimas. Un estudio piloto que ha sido llevado a cabo por el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas (GTEI) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), ha evidenciado que el seguimiento estricto de una lista de comprobación cuando se coloca un catéter endovascular a un paciente crítico permite reducir de forma drástica las infecciones por bacteriemia.
Este protocolo de actuación sigue un modelo propuesto por el investigador norteamericano Peter J Pronovost, director del Center for Innovation in Quality Patient Care del hospital Johns Hopkins. El protocolo original proponía comprobar el seguimiento de 5 estrategias que han mostrado en la literatura científica los mejores efectos en las infecciones por catéter:
1. Higiene de manos
2. Limpieza de la piel con clorhexidina
3. Uso de barreras durante la inserción del catéter
4. Evitar la zona femoral
5. Retirar catéters innecesarios
Los resultados del estudio, todavía no publicado, fueron presentados por Mercedes Palomar (del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona) en el XLIII Congreso Nacional de la Semicyuc. Estos resultados se basan en los datos recogidos durante tres meses en 18 hospitales de Castilla y León, Cataluña y Andalucía. Los datos mostraron un descenso muy significativo en las tasas de infecciones por bacteriemia, pasando de una tasa similar a la media nacional de 4,9 episodios de bacteriemia por 1.000 días de mantenimiento de un catéter venoso central, a 2,8 episodios.
A la luz de estos resultados en las UCI de estos 18 hospitales españoles, el Ministerio de Sanidad y la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente están optimizando el protocolo de actuación para iniciar la implantación generalizada del mismo. La doctora Palomar declaró que el cumplimiento estricto del protocolo puede evitar entre 400 y 500 muertes cada año y que seis Comunidades Autónomas ya han solicitado iniciar el programa. La adhesión al programa será posible para todas aquellas Comunidades que tengan un convenio de colaboración en prácticas seguras con el Ministerio de Sanidad, de forma que España podría ser el primer país del mundo en implantar el programa a nivel estatal.
Artículo original
Pronovost P, Needham D, Berenholtz S, Sinopoli D, Chu H, Cosgrove S, et Al. An Intervention to Decrease Catheter-Related Bloodstream Infections in the ICU. N Engl J Med. 2006 Dec 28;355(26):2725-32.
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc). Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas. http://www.semicyuc.org/?q=taxonomy/term/53
Semicyuc. Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en la UCI. Manual de definiciones y términos. [PDF]
Secciones
Nota
Para comentarios sobre el boletín Impacto escribir a:impacto@cochrane.es
Si desea darse de baja de nuestro Servicio de Difusión de Información puede escribirnos a:
pscalidad@msc.es