Impacto
Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Vol. 3 nº 6 Junio 2010
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau)
Impacto
Vol. 3 nº 6 June 2010
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento Impacto \ Vol. 3 nº 6
Actualidad

¿Cómo aumentar la adherencia al tratamiento en asma no controlada?
Un estudio publicado recientemente muestra que la participación del paciente en la toma de decisiones de su tratamiento mejora la adherencia.
Se conoce que sólo alrededor de la mitad de los pacientes asmáticos cumplen con su medicación a dosis terapéuticamente efectivas. Se estima que las tasas de no adherencia se encuentran entre el 30-70%. Existen evidencias de ello, aunque provenientes en su mayoría de estudios observacionales donde se evalúan intervenciones sobre la adherencia y el control de los pacientes asmáticos. Un reciente estudio1 realizado por investigadores del “Grupo de estudio para mejorar los resultados del tratamiento del asma” (por sus siglas en inglés: BOAT Study Group), evaluó con una metodología exhaustiva el efecto de la decisión compartida médico-paciente en la adherencia al tratamiento. El estudio, aleatorizado y controlado, realizado en pacientes con asma pobremente controlada, mostró que la participación del paciente en la toma de decisiones de su tratamiento mejora de manera significativa el control del asma, producto fundamentalmente de la mayor adherencia al uso de β2-agonistas y corticoesteroides inhalados.
Cómo se ha llevado a cabo el estudio
Para comparar la adherencia al tratamiento antiasmático, se aleatorizó a 612 adultos con asma pobremente controlada a seguir dos posibles modelos de decisión: el modelo de decisión compartida, en el que los profesionales sanitarios (no médicos) y los pacientes acuerdan un régimen de tratamiento más adecuado a los objetivos y preferencias de cada paciente; o la atención clínica habitual, en la que se les prescribía el tratamiento específico sin tener en cuenta los objetivos o preferencias del paciente. Se aplicó el mismo protocolo de intervención para las dos opciones, tanto en la educación impartida como en el tipo seguimiento, que tuvo una duración de dos años.
Para medir el cumplimiento del tratamiento se utilizó el “índice de administración continua de la medicación” (índice ACM) que no es otra cosa que el total de días por año en el que se utilizó la medicación antiasmática, entre 365 días. En el seguimiento al año, el grupo de decisión compartida (GDC) comparado con el grupo de decisión habitual, mostró mejor adherencia al tratamiento controlador (medido como equivalentes a “canister” de Beclometasona) y adherencia al uso de β2-agonistas (GDC, 0,67 contra 0,46; p<0,0001 y 0,51 contra 0,40; p=0,0225, respectivamente).
Adicionalmente, los resultados en el GDC estuvieron asociados a una mejoría significativa de la calidad de vida relacionada con el asma, menor uso de medicación de rescate, mayor probabilidad de tener el asma bien controlado y mejor función pulmonar.
A partir de los resultados del estudio se puede concluir que la participación del paciente asmático en la “negociación”, en el momento de decidir su tratamiento, mejora significativamente su adherencia al tratamiento farmacológico y los resultados del control del asma.
Artículo de referencia:
1. Wilson SR, Strub P, Buist AS, Knowles SB, Lavori PW, Lapidus J, et al. Shared Treatment Decision Making Improves Adherence and Outcomes in Poorly Controlled Asthma. Am J Respir Crit Care Med 2010;181:566-577