Impacto
Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Vol. 3 nº 3 Marzo 2010
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau)
Impacto
Vol. 3 nº 3 March 2010
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento Impacto \ Vol. 3 nº 3
Rincón de revisiones y guías

El abatacept es eficaz en el tratamiento de la artritis reumatoide
Una revisión sistemática reciente concluye que el abatacept es eficaz para tratar la artritis reumatoide reduciendo el dolor y la limitación funcional de los pacientes.
El abatacept es un producto biológico inhibidor de los linfocitos T e impide el desarrollo de fenómenos inflamatorios. Una revisión sistemática (RS) Cochrane (Maxwell 2009) que ha evaluado su eficacia y seguridad en la artritis reumatoide concluye que es eficaz. Sin embargo, no recomiendan su uso en combinación con otros productos biológicos debido a que se incrementa la posibilidad de efectos adversos graves.
La búsqueda de estudios para la RS fue extensa ya que los autores además de consultar bases de datos electrónicas, revisaron resúmenes de congresos, páginas web de farmacovigilancia y contactaron con los fabricantes del producto y expertos en el tema. Incluyeron finalmente siete ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) controlados, doble ciego y un total de 2.908 pacientes con artritis reumatoide de moderada a grave. De éstos, 1.863 pacientes recibieron abatacept y 1.045 placebo, con una media de edad de 50 años (rango de 48,3 a 55,8 años). Dichos estudios compararon la eficacia del abatacept solo o en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME), como el metrotexato, o biológicos (como el etarnecept) contra placebo u otros FARME o tratamientos biológicos. En la mayoría de los estudios se evaluó abatacept contra placebo, asociados a metotrexato o a etarnecept o a infliximab. La variable principal de la RS fue la tasa de respuesta ACR 50 (criterios del American College of Rheumatology) al año, variable combinada que valora la mejoría del 50% en la función articular y en los síntomas asociados a la artritis.
Los resultados de la RS mostraron que los pacientes tratados con abatacept tuvieron 2,2 veces más probabilidad de alcanzar una respuesta ACR 50 a los 12 meses (RR 2,21; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,73 a 2,82) que los pacientes tratados con placebo, con una diferencia del riesgo absoluto entre los grupos del 21% (IC 95%: 16% a 27%). El número necesario a tratar para alcanzar una respuesta ACR 50 fue de 5 (IC95%: 4 a 7). Es decir, los pacientes tratados con abatacept presentaron al año una mejoría del 50% en la función física y una reducción de la actividad de la enfermedad y del dolor comparado con el placebo.
Posibles efectos adversos
Los efectos adversos fueron significativamente mayores en el grupo con abatacept comparado con el grupo con placebo (RR 1,05; IC 95%:1,01 a 1,08) y hubo un mayor número de infecciones graves a los 12 meses (OR 1,91; IC95%:1,07 a 3,42). La asociación con otros productos biológicos incrementó la posibilidad de efectos adversos graves y por ello los autores no la recomiendan. A pesar del potencial beneficio del abatacept los autores aconsejan realizar estudios adicionales postcomercialización para conocer mejor el mantenimiento de la eficacia y los posibles riesgos a largo plazo.
Referencia:
Lara Maxwell, Jasvinder A Singh. Abatacept para la artritis reumatoide (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 4 Art no. CD007277. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).