Impacto
Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Vol. 3 nº 3 Marzo 2010
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau)
Impacto
Vol. 3 nº 3 March 2010
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento Impacto \ Vol. 3 nº 3
Mejorando el sistema

Los ciudadanos manifiestan estar satisfechos con la atención primaria
Según el primer informe de evaluación del Proyecto AP-21, el 84% de los ciudadanos opina que la calidad de la atención primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) es buena o muy buena.
Se ha publicado recientemente el informe de evaluación del Proyecto AP-21, con resultados satisfactorios. Una de sus conclusiones principales es que el 84% de los ciudadanos considera la calidad de la atención primaria como buena o muy buena y tan sólo el 2,5% la ha calificado de mala o muy mala.
El informe, de carácter preliminar, será definitivo con la incorporación de algunas precisiones de las comunidades autónomas. El objetivo principal ha sido conocer el estado actual de la atención primaria a partir de la percepción de los ciudadanos, la actividad y la calidad del proceso de atención y la contribución de la atención primaria a los resultados de salud.
Algunos de los datos obtenidos más destacados son:
Cada ciudadano efectúa, como promedio, 5,6 visitas al año a su médico de atención primaria (médico de familia y pediatra).
Las actividades de vacunación son muy satisfactorias y alcanzan coberturas óptimas de vacunación infantil para todas las vacunas incluidas en el calendario vacunal aprobado por el Consejo Interterritorial del SNS.
Prácticamente todas las comunidades autónomas (CC.AA.) han desarrollado acciones encaminadas a la reducción de las cargas burocráticas en los centros de atención primaria, gracias a la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación para automatizar diversos procesos.
La mayoría de comunidades autónomas ha puesto en marcha diferentes acciones ligadas a mejorar la relación entre atención primaria y atención especializada, frecuentemente a través de sus contratos de programas o contratos de gestión con los centros de primaria.
Existe un uso generalizado en todas las CC.AA. de las guías de práctica clínica (GPC) como herramienta de apoyo a las decisiones médicas, bien a nivel autonómico, bien conjuntas para todo el SNS.
La mayoría de las comunidades autónomas han llevado a cabo diversas acciones formativas en aspectos relacionados con la seguridad del paciente.
Un dato significativo de la mejora de la atención primaria es la reducción paulatina, en los últimos años, del número de pacientes por médico de atención primaria (tarjeta sanitaria individual, TIS). Según los datos recogidos en este primer informe se ha pasado de una media de 1.483 TIS por médico de familia en 2004 a 1.426 en el año 2007.
Aspectos a mejorar
Por lo que respecta a los aspectos que habría que mejorar, el informe de evaluación destaca la baja valoración relativa de la correcta comunicación entre niveles asistenciales (atención primaria con atención especializada), ya que apenas el 50% de los ciudadanos considera que esta relación sea correcta.
En esta línea, los ciudadanos sólo dan un aprobado al tiempo de espera en la sala para entrar en consulta. También aumenta la existencia de demora (en días) para ser atendido desde que se solicita atención (se pide cita) hasta que se recibe.
El Proyecto AP21
Esta estrategia fue aprobada en 2006 con un horizonte de seis años (2007-2012) para establecer las bases necesarias que permitan el mantenimiento de una atención primaria de calidad, accesible a todos de manera equitativa, apoyada en los profesionales y orientada al ciudadano.
Para el desarrollo del Proyecto AP-21 el Ministerio de Sanidad y Política Social cuenta con la colaboración activa de las comunidades autónomas, las sociedades científicas (más de 90 expertos) y las asociaciones de pacientes. En concreto, el proyecto recoge 44 líneas de actuación en torno a dos ejes: el ciudadano y el profesional. Estas líneas de actuación se centran, a su vez, en tres objetivos clave: calidad, eficacia y continuidad asistencial.
Referencias:
Ministerio de Sanidad y Política Social. [Internet]. Madrid; 2010. [Actualizado en marzo de 2010. Citado el 9 de marzo de 2010]. Disponible en: http://www.msps.es
Marco Estratégico para la mejora de la Atención Primaria en España: 2007-2012. Proyecto AP-21. Ministerio de Sanidad y Política Social. [Internet]. Madrid; 2007. [Actualizado en 2007. Citado el 9 de marzo de 2010]. Disponible en formato PDF.