Impacto
Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Vol. 3 nº 1 Enero 2010
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau)
Impacto
Vol. 3 nº 1 January 2010
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento Impacto \ Vol. 3 nº 1
Mejorando el sistema

La población inmigrante hace un menor uso de los servicios sanitarios que la población autóctona
Las desigualdades en la salud y en el uso de los servicios sanitarios entre la población inmigrante y autónoma se deben a un acceso diferente al sistema sanitario y a un uso menor de las actividades preventivas por parte de los inmigrantes
Recientemente se han presentado los resultados de una revisión sistemática realizada por la Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Catalunya sobre la salud y el uso de los servicios sanitarios entre población inmigrante y autóctona de España. Según se desprende de la revisión, en general la población inmigrante utiliza menos los servicios sanitarios y sus ingresos hospitalarios consumen menos recursos que los de la población autóctona. Además, los motivos de ingreso difieren, ya que en la población inmigrante las principales causas de ingreso son obstétricas y neonatales mientras que en la población autóctona la principal causa es respiratoria. Asimismo, la población inmigrante también consume menos medicamentos que la población autóctona y es menos propicia a la automedicación.
El informe destaca, entre otros datos, la existencia de desigualdades en la salud reproductiva entre mujeres de ambos grupos, especialmente en cuanto a las actividades preventivas. Se observa un mayor número de peticiones de interrupciones voluntarias del embarazo, mayor proporción de embarazos en adolescentes, menos controles durante la gestación y menos citologías vaginales en mujeres inmigrantes. El índice de fertilidad de las mujeres latinoamericanas y africanas es superior a la población autóctona, mientras que no existen diferencias entre mujeres autóctonas y asiáticas.
En cuanto a la salud infantil, no se observan diferencias entre población inmigrante y autóctona en la edad gestacional ni en el peso al nacer. Pero en general, la población infantil inmigrante presenta menor consumo de yodo en la dieta, menor cobertura de vacunación y peor salud bucal. Los adolescentes nacidos en el extranjero declaran peor salud percibida y presentan mayor malestar psicológico, a veces debido al rechazo social que perciben.
Enfermedades infecciosas
Sobre la infección por VIH en la población adulta, existen diferencias en los patrones de transmisión, siendo más frecuente el asociado al consumo de drogas por vía parenteral en la población autóctona y la vía sexual en la población inmigrante. Sin embargo, no se encuentran diferencias entre ambas poblaciones en cuanto al diagnóstico, tratamiento o supervivencia. En referencia a la infección tuberculosa, la incidencia en inmigrantes es entre dos y tres veces superior que en autóctonos y parece que también hay una mayor resistencia a la isoniazida en este colectivo. También destaca que la prevalencia del virus del papiloma humano es mayor en la población latinoamericana en comparación con la población autóctona y el resto de poblaciones inmigrantes. Este trabajo también informa que los accidentes laborales son más frecuentes entre la población inmigrante que entre la autóctona.
Artículo de referencia:
Berra S, Elorza-Ricart JM. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Catalunya, AATRM Núm. 2007/08. Salud y uso de los servicios sanitarios en población inmigrante y autóctona de España [Internet]. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Ciencia e Innovación; 2009. [Citado el 8 de enero de 2010]. Disponible en: http://www.gencat.cat/