Impacto
Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Vol. 2 nº 9 Octubre 2009
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau)
Impacto
Vol. 2 nº 9 October 2009
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento Impacto \ Vol. 2 nº 9
Rincón de revisiones y guías

La circuncisión masculina definitivamente reduce el riesgo de infección por el VIH en hombres heterosexuales
Después de ser incluidos nuevos datos de estudios aleatorizados en una revisión sistemática Cochrane, han cambiado las conclusiones previas relacionadas con una evidencia insuficiente para recomendar la circuncisión como intervención para prevenir la infección del VIH en hombres heterosexuales
Los resultados de tres ensayos controlados aleatorios grandes realizados en África, específicamente en Uganda, Kenia y Sudáfrica que incluyeron un total de 11.054 hombres, han mostrado pruebas sólidas de que la circuncisión masculina previene que los hombres de la población general adquieran la infección por el VIH debido a relaciones sexuales heterosexuales.
En el año 2003 se publicó una revisión Cochrane de 35 estudios observacionales a la cual se le incluyeron dos estudios observacionales más en 2005 y se concluyó que no existían pruebas suficientes para apoyar un efecto de la circuncisión masculina sobre la infección por el VIH.
Estos estudios habían mostrado una asociación epidemiológica fuerte entre la circuncisión masculina y la prevención del VIH, especialmente entre los grupos de alto riesgo. Pero se observó que la calidad de los estudios era muy variable, inhabilitando a los investigadores para recomendar fuertemente la circuncisión debido a la falta de una evidencia de alta calidad.
En cambio, los resultados de la nueva revisión muestran pruebas categóricas de que la circuncisión masculina, cuando se realiza mediante un procedimiento médico, da lugar a una reducción de la transmisión del VIH en hombres heterosexuales de entre el 38% y el 66% a los 24 meses comparado con hombres no circuncidados. A esto se le agrega que la incidencia de eventos adversos fue muy baja, lo que indica que la circuncisión masculina, cuando se realiza en estas condiciones, es un procedimiento seguro.
Implicaciones para la práctica y la investigación
Los responsables de la elaboración de políticas sanitarias pueden considerar la realización de la circuncisión masculina como parte de las medidas preventivas si se considera posible, así como social y culturalmente aceptable para las condiciones específicas de cada lugar.
Se necesitan investigaciones adicionales para evaluar la factibilidad, la conveniencia y el coste-efectividad de ejecutar el procedimiento dentro de los contextos locales.
Referencias:
Nandi Siegfried, Martie Muller, Jonathan J Deeks, Jimmy Volmink. Circuncisión masculina para la prevención de la transmisión heterosexual del VIH en hombres (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 2 Art no. CD003362. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Siegfried N, Muller M, Volmink J, Deeks J, Egger M, Low N, et al. Male circumcision for prevention of heterosexual acquisition of HIV in men. Cochrane Database Syst Rev 2003, (3): CD003362.
Siegfried N, Muller M, Deeks J, Volmink J, Egger M, Low N, et al. HIV and male circumcision--a systematic review with assessment of the quality of studies. Lancet Infect Dis 2005;5(3):165-73.