Impacto

Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud


Español Vol. 2 nº 7 Julio 2009

Elaborado por:

logotipo Centro Cochrane Iberoamericano

Centro Cochrane Iberoamericano

(Hospital de Sant Pau)

Impacto

English Vol. 2 nº 7 July 2009

Mejorando el sistema

Gente en la ciudad

La mortalidad en ciudades españolas se relaciona directamente con la distribución socioeconómica

Un estudio ha comparado la mortalidad por causas entre y dentro de 11 ciudades españolas y ha encontrado grandes diferencias

El sida es una de las causas de defunción que produce más desigualdades dentro de las distintas ciudades, tanto en hombres como en mujeres. Además, para la mayoría de las ciudades esta distribución es parecida a la distribución de los índices de privación material, indicando que a mayor privación existe mayor exceso de mortalidad por sida. Algo similar ocurre con la distribución de la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias y con la cirrosis. Ambas presentan importantes desigualdades dentro de las ciudades y su distribución es parecida al índice de privación material, poniendo de relieve la relación entre la mortalidad y la privación. La diabetes mellitus es una causa de muerte que presenta una distribución desigual sobre todo en el caso de las mujeres. Por otra parte, las enfermedades cardiovasculares y las neoplásicas presentan en general una distribución bastante homogénea dentro de las ciudades, con excepciones. En cuanto a ciudades, Córdoba, Málaga y Vigo son las que presentan mayores diferencias y desigualdad dentro de la ciudad.

El estudio ha sido elaborado dentro del Proyecto MEDEA (Desigualdades socioeconómicas y medioambientales en la mortalidad en ciudades de España) en el que participan diez grupos de investigadores de toda España.

Para realizar el estudio se representaron en mapas los patrones geográficos para las principales causas de mortalidad de 11 ciudades de España (Alicante, Barcelona, Bilbao, Castellón, Córdoba, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia, Vigo y Zaragoza), para el periodo de 1996-2003. La unidad geográfica utilizada fue la sección censal, basada en el Censo del año 2001. En total, se han considerado 6.906 secciones en las 11 ciudades españolas analizadas. El seccionado censal es la unidad de análisis e información oficial más pequeña disponible. Los mapas elaborados se relacionaron con otros de igual desagregación que describen la distribución del índice de privación socioeconómica en cada una de las ciudades.

Los autores concluyen que cuanta mayor privación social y económica presenta una zona, mayores son las tasas de mortalidad general y las tasas específicas para muchas causas de muerte. Esas diferencias pueden estar reflejando el efecto acumulado de la desigualdad social sobre la salud.

Artículo de referencia:

Borrell C, Serral G, Martínez-Beneito MA, Marí-Dell’Olmo M, Rodríguez-Sanz M y grupo MEDEA. Atlas de mortalidad en ciudades de españa (1996-2003). Disponible en: http://www.aspb.cat/quefem/docs/libro_atlas_alta_2009_inter.pdf

Enlaces

Ir a JBI

JBI ConNect

Ir a la Biblioteca Cochrane Plus

Biblioteca Cochrane Plus

Ir a Excelencia Clínica

Excelenciaclinica.net

Humor

Nota

Para comentarios sobre el boletín Impacto escribir a:

email comentariosimpacto@cochrane.es

Si desea darse de baja de nuestro Servicio de Difusión de Información puede escribirnos a:

email bajapscalidad@msc.es