Impacto
Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Vol. 2 nº 7 Julio 2009
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau)
Impacto
Vol. 2 nº 7 July 2009
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento Impacto \ Vol. 2 nº 7
Polémicas y controversias

El proceso editorial y el sesgo de publicación en las revistas médicas
La revista Archives of Internal Medicine ha iniciado una nueva política editorial con la introducción de cambios en el proceso de revisión por pares de los manuscritos que son remitidos a la revista con el fin de reducir el riesgo de sesgo de publicación
Un interesante artículo editorial publicado recientemente (Arch Intern Med. 2009;169(11):1022-3) explica en qué consisten tales cambios. Iniciativas similares deberían ser imitadas por el resto de revistas médicas de prestigio en defensa de la integridad de la investigación.
Mucho se ha escrito acerca del sesgo de publicación y los efectos negativos que tiene sobre la toma de decisiones en salud al distorsionar la percepción que se tiene sobre los efectos de una intervención o exposición. El registro prospectivo de los ensayos clínicos en bases de datos de acceso público ha sido una de las medidas recientes más efectivas para reducir este sesgo. No obstante, esta medida por sí sola no es suficiente para evitar el problema. Los comités editoriales de las revistas médicas tienen también una gran responsabilidad en este asunto ya que, como algunos han señalado, existe la tendencia innata a minusvalorar la importancia de unos resultados negativos o no concluyentes, aunque los métodos del estudio hayan sido correctos. Este sesgo conduciría a que los revisores y editores tengan una mayor propensión a rechazar manuscritos con resultados negativos y a priorizar aquellos con resultados positivos ya que asocian ‘resultado positivo’ con ‘novedad, impacto o noticia relevante’. Este sesgo no sólo afectaría a los revisores y editores sino también a los mismos autores e investigadores, quienes tienen mayor tendencia a enviar a publicación sus estudios cuando los resultados son positivos (el 77% de los manuscritos enviados para publicación a la revista Archives presentan resultados positivos).
Desde los comités editoriales de las revistas médicas se han propuesto algunas medidas para contrarrestar este problema, apostando por una mayor transparencia. Así, por ejemplo, algunos han propuesto que el proceso de revisión por pares sea un proceso abierto, de modo que los autores conozcan la identidad de quienes evaluaron sus manuscritos, aunque el impacto de esta medida para reducir el sesgo de publicación todavía no ha sido evaluado. La revista Archives, reconociendo que el sesgo de publicación puede ser resultado de un cierto entusiasmo de los revisores por los resultados positivos, ha decidido modificar el sistema de revisión por pares de los manuscritos que son enviados a la revista. La propuesta consiste en un proceso de revisión en dos etapas. En la primera etapa, los revisores solamente tendrían acceso a una versión modificada del resumen sin los resultados, la introducción donde se describe la naturaleza de la pregunta de investigación y la sección completa de los “Métodos” que les permita evaluar la calidad de la investigación. A partir de esta información, en ausencia de los resultados, los revisores deberán decidir acerca de la conveniencia o no de aceptar la publicación del estudio. Solamente en una segunda etapa, para aquellos estudios que se consideraron relevantes y de calidad, tendrían acceso a todo el artículo, incluyendo la sección de “Resultados”, para realizar una evaluación final del manuscrito. Un estudio piloto mostró que este sistema produjo cambios frecuentes en las decisiones de los revisores externos. Concretamente, un mayor porcentaje de estudios con resultados negativos eran considerados para una segunda evaluación más detallada cuando primeramente se evaluaba sólo la calidad de los métodos. Este sistema garantizará eventualmente una valoración más equitativa de los estudios que hayan sido bien diseñados y realizados, con independencia de cuáles hayan sido sus resultados.
La revista también exploró el rol del comité editorial que tiene la responsabilidad de filtrar inicialmente todos los artículos que recibe la revista, rechazando hasta el 70% en función de su interés potencial para los lectores, y de tomar la decisión final a partir de los comentarios de los revisores externos. El estudio piloto mostró que a este nivel las decisiones editoriales son más consistentes y están menos influidas por los resultados. No obstante, se acordó aplicar también el proceso de revisión en dos etapas a este nivel del proceso editorial.
Posiblemente, ésta sea la primera experiencia seria llevada a cabo por una revista médica de prestigio hacia un mayor rigor en el proceso editorial y la auto-regulación, en defensa de la integridad de la investigación médica. Una actitud que debería ser seguida por las demás revistas.
Artículo de referencia:
Sridharan L, Greenland P. Editorial policies and publication bias: the importance of negative studies. Arch Intern Med. 2009;169(11):1022-3