Impacto
Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Vol. 2 nº 6 Junio 2009
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau)
Impacto
Vol. 2 nº 6 June 2009
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento Impacto \ Vol. 2 nº 6
Rincón de revisiones y guías

La acupuntura puede servir para la profilaxis de los episodios de cefalea tensional crónica
Una reciente revisión sistemática (RS) Cochrane concluye que la acupuntura puede ser un tratamiento útil para disminuir el número de episodios diarios de cefalea tensional y la intensidad del dolor
Una reciente revisión sistemática (RS) Cochrane concluye que la acupuntura puede ser un tratamiento útil para disminuir el número de episodios diarios de cefalea tensional y la intensidad del dolor
Los autores de una revisión Cochrane publicada recientemente concluyen que la acupuntura puede ser un tratamiento eficaz para la prevención de los episodios de cefalea tensional crónica. Sin embargo, matizan estas conclusiones cuando comentan que parte del beneficio podría ser debido al efecto placebo. Así lo demuestran los resultados de la revisión, más discretos cuando se enmascararon los tratamientos.
En 1991 se publicó por primera vez la revisión sistemática sobre la acupuntura para la cefalea idiopática (Melchart 1999) que incluía estudios de pacientes con cefalea tensional y con migraña. Dicha revisión fue actualizada y publicada como revisión Cochrane en el año 2001 (Melchart 2001). Actualmente, debido al número creciente de estudios y a razones clínicas, los autores han decido actualizarla y dividirla en dos revisiones sistemáticas, una sobre migraña (Linde 2009a) y otra sobre cefalea tensional (Linde 2009b).
La RS que evalúa la acupuntura en la profilaxis de los episodios agudos de la cefalea tensional crónica incluyó 11 ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) y un total de 2.317 participantes. De los ECAs incluidos, destacan dos nuevos estudios, no enmascarados (Melchart 2005; Jena 2008). El estudio de Jena y col. incluyó 1.265 pacientes con cefalea tensional y comparó la acupuntura frente a la práctica habitual (Jena 2008). El estudio de Melchart y col. incluyó 270 pacientes y comparó la acupuntura frente al tratamiento con analgésicos del episodio agudo de la cefalea. Además, se incluyeron seis ECAs que compararon la acupuntura con placebo o intervención simulada (sham) y otros tres con tratamientos no farmacológicos como fisioterapia o masaje y relajación. No se pudo incluir ningún estudio que comparara la acupuntura con tratamientos farmacológicos.
Los resultados globales fueron favorables a la acupuntura, especialmente en los dos nuevos ECAs no enmascarados (Melchart 2005; Jena 2008). El porcentaje de respondedores en el estudio de Melchart fue del 47% en el grupo que recibió acupuntura frente a un 17% en el grupo control, y en el estudio de Jena y col. fue del 45% frente al 4% a favor también de la acupuntura. Además, en ambos estudios los resultados del análisis de las variables disminución de la frecuencia de los episodios de cefalea tensional e intensidad del dolor fueron favorables a la acupuntura.
Cuando se comparó la acupuntura con “sham”, las estimaciones fueron más discretas a favor de la acupuntura. El riesgo relativo (RR) de los resultados combinados de los estudios que proporcionaron información sobre el porcentaje de respondedores a los 2, 4 y 6 meses fue de 1,24 (IC 95% 1,02, 1,50), 1,24 (IC 95% 1,05, 1,46), 1,18 (IC 95% 1,02, 1,37), respectivamente. En otras variables de estudio como el número de cefaleas diarias, la intensidad de la cefalea y el uso de analgésicos no hubo diferencias estadísticamente significativas en los resultados de los grupos comparados.
En los estudios en los que se comparó la acupuntura con tratamientos no farmacológicos los resultados sugirieron un ligero beneficio a favor del grupo control.
Referencias:
Melchart D, Linde K, Fischer P, White A, Allais G, Vickers A, et al.Acupuncture for recurrent headaches: a systematic review of randomized controlled trials [erratum appears in Cephalalgia 2000;20(8):762-3]. Cephalalgia 1999;19(9):779-86.
Melchart D, Linde K, Fischer P, Berman B, White A, Vickers A, Allais G. Acupuntura para la cefalea idiopática (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Linde K, Allais G, Brinkhaus B, Manheimer E, Vickers A, White AR. Acupuntura para la profilaxis de la migraña (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2009 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Linde K, Allais G, Brinkhaus B, Manheimer E, Vickers A, White AR. Acupuntura para la cefalea de tipo tensional. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2009 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).