Impacto
Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Vol. 2 nº 6 Junio 2009
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau)
Impacto
Vol. 2 nº 6 June 2009
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento Impacto \ Vol. 2 nº 6
Rincón de revisiones y guías

La revascularización miocárdica con láser no demuestra beneficios
Una revisión Cochrane concluye que los riesgos de esta intervención superan a los beneficios para los pacientes con cardiopatía isquémica avanzada y angina refractaria
La revisión recientemente publicada analizó en profundidad todos los estudios hasta la fecha y seleccionó siete ensayos clínicos. Los estudios comparan los resultados de la revascularización transmiocárdica con láser (RTML) frente al tratamiento médico optimizado en pacientes en fases avanzadas de cardiopatía isquémica y que no son candidatos a otras opciones, como cirugía o angioplastia. La aplicación del láser creando canales directamente sobre el miocardio se comenzó a realizar en los años ochenta y se extendió en los noventa consiguiendo una cierta difusión. Una buena parte de los pacientes experimentaron una mejoría subjetiva, aunque a costa de una considerable morbimortalidad relacionada con el procedimiento. Aún hoy se desconoce el mecanismo de actuación, aunque se han apuntado varios como la reutilización del miocardio, denervación o incluso la posibilidad de que el alivio del dolor se deba exclusivamente al efecto placebo.
En el metanálisis realizado se muestra que el 43.8 % de los pacientes tratados reducen significativamente el grado de angina frente al 14.8 % en el grupo tratado sólo con mediación. Sin embargo, esta reducción se basa en parámetros subjetivos. En ninguno de los estudios se realizó la evaluación del dolor de forma enmascarada a médicos ni a pacientes, lo que resta validez a estos resultados. Esta mejoría no pudo corroborarse en medidas más objetivas como las pruebas funcionales o de esfuerzo o con técnicas de valoración de la perfusión miocárdica. Por otra parte, se produjo una mayor mortalidad a corto plazo en el grupo tratado con láser (6,8% frente a 0,8% en el grupo control, en el análisis según tratamiento). Este efecto fue en parte debido al cruce de pacientes asignados al tratamiento médico, pero nos da una idea clara de los riesgos asociados al procedimiento. Esta diferencia en tasas de mortalidad se iguala en el seguimiento a un año.
Los autores concluyen que hay insuficiente evidencia para demostrar que los beneficios de la intervención superan a los riesgos, dado el carácter abierto de la medición del grado de angina y la probabilidad de sesgos que comporta. Se recomienda especial prudencia en su uso y, a ser posible, hacerlo en ensayos bien diseñados. Los estudios deben abordar las posibles alternativas para esta situación clínica, teniendo en cuenta los avances en otras técnicas de revascularización y de alivio del dolor.
Artículo de referencia:
Briones E, Lacalle JR, Marin I. Revascularización transmiocárdica con láser versus tratamiento médico para la angina refractaria.(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2009 Número 1. CD003712. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.)