Impacto
Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Vol. 2 nº 6 Junio 2009
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau)
Impacto
Vol. 2 nº 6 June 2009
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento Impacto \ Vol. 2 nº 6
Mejorando el sistema

Mortalidad evitable: diferencias grandes entre áreas pequeñas
El análisis geográfico de la mortalidad evitable y no evitable en áreas pequeñas del territorio español, en el período 1990-2001, ha detectado zonas que deberían investigarse con más detalle
El estudio de Vergara y colaboradores, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, muestra una distribución geográfica heterogénea de la mortalidad evitable, en ambos sexos. Las áreas de mayor riesgo de mortalidad evitable se encuentran en la Comunidad de Murcia, tanto en hombres como mujeres, y en Andalucía en hombres. En la Comunidad Valenciana, Extremadura, Asturias y Canarias, también se observa una agregación de áreas geográficas con mayor riesgo de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón y cerebrovasculares.
La mortalidad evitable se ha utilizado en muchos países, en las últimas décadas, como indicador de calidad de los servicios sanitarios y de variabilidad geográfica en la prevención de las muertes prematuras. En este estudio, la mortalidad evitable incluye aquellos procesos que disponen de tratamiento o medidas de prevención y que la muerte podría haberse evitado si el sistema sanitario hubiera actuado correctamente en todos su pasos (Gac Sanit. 2006;20:184-93). La lista utilizada incluye, entre otras enfermedades, asma, tuberculosis, enfermedades vacunables, diabetes, neumonías, infartos y algunos tumores y excluye las defunciones de personas de más de 74 años.
Los autores dividieron el territorio español en 2.218 áreas pequeñas formadas por municipios o municipios agregados. Estimaron riesgos relativos de muerte, suavizados mediante técnicas estadísticas bayesianas para controlar la variabilidad en áreas poco pobladas. Los riesgos relativos se agruparon en septiles y se representaron en mapas. Estudiaron tres grupos de causas de muerte: a) causas de mortalidad evitable excepto la enfermedad isquémica del corazón, las enfermedades vasculares cerebrales y la hipertensión, b) las tres causas excluidas en el apartado anterior y c) el resto de causas. Las causas del grupo b) se analizaron por separado ya que, por su frecuencia, podían ocultar la distribución de las otras causas de muerte.
Entre 1990 y 2001 se observaron más de 4 millones de defunciones, de las cuales un 10% fueron clasificadas como mortalidad evitable y representaron un 27% de las muertes ocurridas antes de los 75 años. En mujeres, el cáncer de mama, las enfermedades cerebrovasculares y la enfermedad isquémica del corazón fueron las más frecuentes, con un impacto similar (alrededor de 25% cada una). En hombres, la primera causa fue la enfermedad isquémica del corazón (53% de las muertes evitables) seguida de las enfermedades vasculares cerebrales (25%).
Este estudio amplia el excelente trabajo sobre desigualdades en salud en España liderado por Joan Benach y Carme Borrell. A pesar de las limitaciones del indicador “mortalidad evitable” y del diseño descriptivo ecológico del estudio, los resultados aportan información muy valiosa a los responsables sanitarios para identificar riesgos y adaptar intervenciones de salud pública a las áreas geográficas pequeñas, según las necesidades.
Referencias:
Vergara Duarte M, Benach J, Martínez JM, Buxó Pujolràs M y Yasui Y. La mortalidad evitable y no evitable: distribución geográfica en áreas pequeñas de España (1990–2001). Gac Sanit. 2009;23(1):16–22.
Gispert R, Barés MA, Puigdefàbregas A y el Grupo para el Consenso en la mortalidad evitable. La mortalidad evitable: lista de consenso para la actualización del indicador en España. Gac Sanit. 2006;20:184-93.