Impacto
Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Vol. 2 nº 6 Junio 2009
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau)
Impacto
Vol. 2 nº 6 June 2009
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento Impacto \ Vol. 2 nº 6
Actualidad

La práctica de ejercicio físico reduce la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca
Un reciente estudio confirma que la práctica de ejercicio físico regular reduce la mortalidad y la hospitalización de los pacientes con insuficiencia cardíaca
Actualmente se recomienda la práctica de ejercicio físico en pacientes con insuficiencia cardíaca. Sin embargo, los estudios realizados hasta el momento y en los que se apoyan para su recomendación se basan en ensayos clínicos que incluían un número bajo de pacientes.
Por ello se ha llevado a cabo en el período 2003-2008 un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico que ha incluido a 2.331 pacientes con insuficiencia cardíaca moderada o grave, procedentes de Estados Unidos, Canadá y Francia (JAMA. 2009;301(14):1439-1450). El objetivo del estudio fue estimar si la práctica de ejercicio físico regular en estos pacientes disminuía la mortalidad total, cardiovascular, y/o por fallo cardíaco, así como las hospitalizaciones. La edad media de los pacientes incluidos fue de 59 años (el 28% eran mujeres) y la mediana de la fracción de eyección ventricular izquierda fue del 25%.
Se separó a los pacientes de forma aleatoria en dos grupos. Un grupo recibió una terapia estandarizada y al otro, además, se lo sometió a un programa de ejercicio supervisado. Este entrenamiento consistió en caminar en una cinta mecánica o pedalear en una bicicleta estática tres veces por semana hasta completar 36 sesiones. Al finalizar estas sesiones los participantes debían continuar los ejercicios en su domicilio. El objetivo fue cumplir 200 minutos de ejercicio por semana, aunque los miembros del grupo sólo alcanzaron el 60% de su objetivo. Así, la adhesión al ejercicio disminuyó de una media de 95 minutos por semana durante 4 a 6 meses de seguimiento a 74 minutos por semana durante 10 a 12 meses.
Los primeros resultados del estudio mostraron reducciones aunque no significativas respecto a la mortalidad total y a la hospitalización de los pacientes; sin embargo, una vez ajustado por los principales factores pronostico, las reducciones fueron más marcadas; así los HR fueron 0,89 (IC 95% 0,81-0,99; p=0.03) para todas las causas de mortalidad u hospitalización; 0,91 (IC 95% 0,82-1,01; p=0.09) para mortalidad u hospitalización cardiovascular; y 0,85 (IC 95% 0,74-0,99; p=0.03) para mortalidad cardiovascular u hospitalización por fallo cardíaco.
Los resultados de este estudio son consistentes con los resultados de los otros ensayos clínicos realizados sobre el tema (BMJ 2004;328(7433):189 y Am J Med 2004;116(10):693-706). Así se concluye que la prescripción de ejercicio físico regular en los pacientes afectos de insuficiencia cardiaca es eficaz en la reducción de la mortalidad y en la hospitalización de los mismos.
Artículos de referencia:
O'Connor CM, Whellan DJ, Lee KL, Keteyian SJ, Cooper LS, Ellis SJ et al. Efficacy and safety of exercise training in patients with chronic heart failure: HF-ACTION randomized controlled trial. JAMA. 2009;301(14):1439-1450.
Piepoli MF, Davos C, Francis DP, Coats AJ, ExTraMATCH Collaborative. Exercise training meta-analysis of trials in patients with chronic heart failure (ExTraMATCH).BMJ 2004;328(7433):189.
Smart N, Marwick TH. Exercise training for patients with heart failure: a systematic review of factors that improve mortality and morbidity. Am J Med 2004;116(10):693-706.