Impacto

Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud


Español Vol. 2 nº 5 Mayo 2009

Elaborado por:

logotipo Centro Cochrane Iberoamericano

Centro Cochrane Iberoamericano

(Hospital de Sant Pau)

Impacto

English Vol. 2 nº 5 May 2009

Salud global

Mapa de reiesgo mundial de la malaria

Elaborado un mapa mundial de la Malaria

La revista PLOS Medicine ha publicado recientemente el mapa mundial de la malaria más detallado hasta la fecha. En él se muestra como más de 2.400 millones de personas viven en zonas de riesgo

El mapa ha sido elaborado a partir de la identificación de 8.938 encuestas encuestas de prevalencia parasitaria de Plasmodium Falciparum (PfPR; es el porcentaje de una población con parásitos detectables en sangre), llevadas a cabo desde 1.985 e incluidas en una base de datos glogal de PfPR. Gracias a ello ha sido posible elaborar un atlas mundial sobre la endemicidad de la malaria en el mundo en el año 2007 (fecha hasta la que se han analizado los datos de las PfPR), el más detallado hasta la fecha.

La medida de la endemicidad es muy importante ya que sirve como guía para calcular el nivel de morbimortalidad que sufrirá la población. De esta forma, se puede hacer una aproximación sobre la intensidad de las intervenciones que va a ser necesario aplicar para mantener la enfermedad bajo control o interrumpir su transmisión.

Este recurso cartográfico debe ayudar a los países a determinar sus necesidades y servir como guía para monitorizar y evaluar el progreso hacia los objetivos de intervención. Los autores destacan la necesidad de continuar trabajando junto a la población, los países y regiones para mejorar las futuras versiones del altlas y poder así documentar los éxitos de la lucha contra la malaria.

El trabajo ha publicado en la revista PLOS Medicine (6(3): e1000048) y se puede acceder al mapa a través de la web del Malaria Atlas Project, donde se irá actualizando anualmente y que permitirá a los expertos de salud pública monitorizar el progreso del control de la malaria.

Situación de la malaria en el mundo

El atlas clasificaba las zonas en tres niveles de riesgo: sin riesgo, riesgo de transmisión inestable (brotes focales ocasionales) y riesgo de transmisión estable (en áreas endémicas donde la enfermedad está siempre presente).

En 2.007, 1.382 millones de personas vivían en zonas con riesgo de transmisión estable de malaria. De ellas, 759 millones vivían en condiciones de nivel endémico muy bajo de malaria (PfPR2-10 ≤8804;5%): en el Centro y Sudeste Asiàtico (604 millones, 79,55%), África, Yemen y Arabia Saudí (115 millones, 15,09%) y América (41 millones, 5,36%). Esto quiere decir que en estas zonas se podría alcanzar un buen control sostenido en niveles muy bajos de transmisión y, por tanto, compatibles con la eliminación de la enfermedad a largo plazo.

El resto de la población global expuesta a riesgo estable de malaria es en su inmensa mayoría Africana: 197 millones viven bajo riesgo intermedio (PfPR2-10 >5 a <40%) y 345 millones bajo condiciones de alto riesgo (PfPR2-10 ≥40%). En las áreas de riesgo intermedio, modelos matemáticos sugieren que la interrupción de la transmisión de P. falciparum puede lograrse con una distribución masiva de ITNs (mosquiteras tratadas con insecticidas. Impacto Vol. 1 Nº 6). Por otro lado, los autores señalan que en áreas de alto riesgo la transmisión de malaria será más intratable y requerirá de un control más agresivo que incluya la suma de intervenciones complementarias.

Referencias:

Hay SI, Guerra CA, Gething PW, Patil AP, Tatem AJ, et al. (2009) A World Malaria Map: Plasmodium falciparum Endemicity in 2007. PLoS Med 6(3): e1000048. doi:10.1371/journal.pmed.1000048

MAP. Malaria Atlas Project.
http://www.map.ox.ac.uk/

Las mosquiteras tratadas son clave en la reducción de los casos de malaria en países en desarrollo. Impacto 2008. Vol. 1 Nº 6.

Enlaces

Ir a JBI

JBI ConNect

Ir a la Biblioteca Cochrane Plus

Biblioteca Cochrane Plus

Ir a Excelencia Clínica

Excelenciaclinica.net

Humor

Nota

Para comentarios sobre el boletín Impacto escribir a:

email comentariosimpacto@cochrane.es

Si desea darse de baja de nuestro Servicio de Difusión de Información puede escribirnos a:

email bajapscalidad@msc.es