Impacto
Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud
Vol. 2 nº 5 Mayo 2009
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau)
Impacto
Vol. 2 nº 5 May 2009
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento Impacto \ Vol. 2 nº 5
Polémicas y controversias

¿Deben los profesionales de la salud pública participar en política?
Aunque el activismo político es una herramienta útil para mejorar la salud de las poblaciones, es difícil decidir hasta qué punto es conveniente que los profesionales de la salud pública se impliquen en política
La participación en política de los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud pública es ampliamente conocida, frecuente y en cierta forma necesaria. Sin embargo, el grado de implicación en la misma plantea controversias y numerosos conflictos de interés.
Un reciente artículo publicado este año en la revista Journal of Epidemiology and Community Health, rememoraba los orígenes históricos de la famosa frase de Virchow “La medicina es una ciencia social y la política no es sino Medicina a gran escala” y la implicación que ha tenido esta idea en la Salud Pública contemporánea.
El célebre aforismo de Virchow resume una de las ideas principales de la Salud Pública: la salud y la enfermedad son la personificación de los éxitos y fracasos de la sociedad. Por tanto, la política se convierte en la única manera de mejorar la salud y reducir la enfermedad.
En el artículo se reconoce que hoy en día no es posible sostener los argumentos esgrimidos por el patólogo defendiendo la superioridad de los médicos como políticos frente a profesionales de otras disciplinas. Sin embargo, sí permanece vigente la idea defendida por el epidemiólogo G. Rose de que poblaciones enteras pueden estar enfermas, siendo necesaria la acción política para mejorar la salud de las mismas. Por tanto, según Rose, es necesario priorizar el estudio de las características de las poblaciones por encima de las de los individuos.
Saber cuáles son las causas más importantes de la enfermedad forma parte de la controversia que mantienen muchos epidemiólogos desde finales del siglo pasado. Mientras unos prefieren centrarse en el estudio de las causas más próximas al individuo, otros lo hacen en causas más amplias como el desarrollo económico o la cohesión social. Respecto a esto último, quedaría por decidir si entre sus objetivos la Epidemiología debería incluir la erradicación de la pobreza.
Independientemente de Rose, la idea de que la medicina necesita a la política para mejorar la salud de las poblaciones es más popular que nunca. Y para ayudar al profesional de Salud Pública en el acalorado debate sobre hasta qué punto deberían implicarse en política, el autor del artículo propone una “escalera de activismo político”. En esta escalera de sucesivos peldaños, el profesional puede decidir su grado de participación en política, desde la pasividad hasta la inmersión total, convirtiéndose en político. El artículo cita el ejemplo de B. Kouchner, médico francés cofundador de Médicos Sin Fronteras y actual ministro de Asuntos Exteriores del gobierno francés, como un posible Virchow moderno.
Sin embargo, la decisión sobre qué partido elegir, es complicada. La poca evidencia existente apunta hacia los partidos socialistas y comunistas (en los países en vías de desarrollo) y los socialdemócratas (en los de renta alta) como los que han obtenido mejores resultados en salud pública, aunque es difícil establecer la causalidad de estas asociaciones.
En resumen, este artículo muestra cómo la idea de la Medicina Social sigue viva en la Salud Pública actual, como también lo está la noción de que una población entera puede estar enferma y de que la acción política algunas veces es necesaria para mejorar la salud de la población, aunque no necesariamente en los términos que sugería Virchow.
Artículos de referencia:
Mackenbach JP. Politics is nothing but medicine at a larger scale: reflections on public health's biggest idea. J Epidemiol Community Health. 2009 ;63(3): 181-4.
Rose G. Sick individuals and sick populations. Int J Epidemiol. 1985; 14(1): 32-8.