Impacto

Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud


Español Vol. 2 nº 5 Mayo 2009

Elaborado por:

logotipo Centro Cochrane Iberoamericano

Centro Cochrane Iberoamericano

(Hospital de Sant Pau)

Impacto

English Vol. 2 nº 5 May 2009

Actualidad

Persona obesa caminando

La obesidad sí que acorta la vida

La tendencia al aumento de la obesidad en la mayoría de países amenaza las ganancias en supervivencia derivadas del abandono del hábito tabáquico y de la mayor efectividad de los tratamientos

Un análisis conjunto de 57 estudios prospectivos con casi 900.000 adultos de Europa, Norteamérica, Australia, Israel, China y Japón, coordinado por investigadores de Clinical Trial Service Unit (CTSU) de Oxford, ha mostrado que la obesidad está asociada a un aumento de la mortalidad en los dos sexos y en todas las edades entre 35 y 89 años (Lancet 2009; 373: 1083-96.). Por encima de un índice de masa corporal (IMC) de 22,5-25 kg/m², por cada 5 kg/m² de más la mortalidad global aumenta un 30% y la mortalidad por enfermedades vasculares un 40%. La mortalidad más baja se observó en el intervalo 22,5-25 kg/m². Valores bajos de IMC (18•5-22•5 kg/m²) se asocian también a un aumento de mortalidad, sobre todo por enfermedades respiratorias relacionadas con el tabaco, incluyendo el cáncer.

Con un seguimiento de 6,5 millones de personas-año, se identificaron 72.749 muertes cuya causa fue obtenida de los certificados de defunción y en muchos casos se obtuvo confirmación de las historias clínicas y autopsias. La asociación entre IMC y mortalidad se estimó mediante regresión de Cox, estratificando por estudio, sexo, edad y hábito tabáquico.

Los resultados de los estudios fueron homogéneos y mostraron que la obesidad moderada, cada vez más frecuente, reduce la esperanza de vida unos tres años. La obesidad mórbida podría llegar a acortar la vida unos diez años, efecto similar al que produce el tabaco. La obesidad incrementa el riesgo de morir por algunos tipos de cáncer, pero afecta más al riesgo de morir por infarto de miocardio, embolia, diabetes y enfermedades cardiovasculares. También se asocia a un exceso de mortalidad por enfermedades renales y hepáticas.

El aumento de la mortalidad observado en las personas con IMC por debajo de lo normal se mantuvo incluso después de eliminar a las que murieron durante los primeros 10 años de seguimiento y cuando se analizó el grupo de no fumadores. En los fumadores, un IMC bajo podría exacerbar los efectos del tabaco en las enfermedades respiratorias y cáncer de pulmón. Según los autores una parte importante de la asociación entre bajo peso y mortalidad todavía no se conoce.

Un resultado importante es la relación de log-lineal encontrada entre el IMC y la mortalidad para valores de IMC superiores a 22,5-25 kg/m². Esto implica que los incrementos de mortalidad asociados a incrementos del IMC son pequeños para valores intermedios de IMC pero aumentan considerablemente cuando el IMC es superior a 30-35 kg/m². Según López-Jiménez (Lancet 2009; 373: 1055-1056) este resultado explicaría porqué el IMC discrimina poco el riesgo cardiovascular en personas con valores intermedios de IMC. En este caso, las medidas de la distribución de la grasa corporal, no analizadas en este estudio, mejorarían la estimación del riesgo.

Este estudio aporta evidencia importante de la relación entre el IMC y la mortalidad para recomendar estrategias dirigidas a la prevención de la obesidad.

Referencia:

Prospective Studies Collaboration. Body-mass index and cause-specific mortality in 900 000 adults: collaborative analyses of 57 prospective studies. Lancet 2009; 373: 1083-96. DOI:10.1016/S0140-6736(09)60318-4

López-Jiménez F. Speakable and unspeakable facts about BMI and mortality. Commant. Lancet 2009; 373: 1055-1056

Enlaces

Ir a JBI

JBI ConNect

Ir a la Biblioteca Cochrane Plus

Biblioteca Cochrane Plus

Ir a Excelencia Clínica

Excelenciaclinica.net

Humor

Nota

Para comentarios sobre el boletín Impacto escribir a:

email comentariosimpacto@cochrane.es

Si desea darse de baja de nuestro Servicio de Difusión de Información puede escribirnos a:

email bajapscalidad@msc.es