Impacto

Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud


Español Vol. 2 nº 4 Abril 2009

Elaborado por:

logotipo Centro Cochrane Iberoamericano

Centro Cochrane Iberoamericano

(Hospital de Sant Pau)

Impacto

English Vol. 2 nº 4 April 2009

Actualidad

Doble hélice de ADN

La epigenómica ambiental se abre camino

Por primera vez un estudio observa una relación positiva, preocupante, entre las concentraciones sanguíneas de ciertos compuestos tóxicos persistentes (CTP) y la hipometilación global del ADN

La metilación del ADN influye en la expresión de numerosos genes, que se activan o silencian patológicamente cuando se alteran sus patrones de metilación. En un estudio publicado recientemente [1], se observó que el grado de metilación global del ADN disminuyó al aumentar las concentraciones de CTP como el pesticida p,p'-DDT y su principal metabolito, el p,p´-DDE, así como cuando eran mayores las concentraciones de beta-HCH, oxiclordano, alfa-clordano, mirex y otros CTP organoclorados como algunos policlorobifenilos (PCB), que son CTP de origen industrial. Los CTP también son conocidos por las siglas “POPs”, por “Persistent Organic Pollutants”. La principal vía de exposición humana son los alimentos grasos, que suelen contener CTP a concentraciones relativamente bajas [2].

El estudio [1] es una contribución relevante a una área de investigación que está eclosionando, la epigenómica ambiental, la cual estudia como los procesos ambientales influyen en el “funcionamiento” de los genes (y no sólo producen mutaciones y otras alteraciones genéticas en la secuencia de nucleótidos del ADN) [3]. Algunos estudios incipientes indican que ciertos agentes químicos ambientales, como los mencionados CTP, los metales pesados y otros, pueden contribuir a causar modificaciones epigenéticas; entre ellas, alteraciones en los patrones de metilación del ADN, lo que influye en el riesgo de desarrollar las llamadas “enfermedades de etiología compleja”, como el cáncer [4-11]. A veces, la desmetilación global del ADN se acompaña de una hipermetilación de ciertas partes de los genes que son esenciales para su transcripción [12].

Aunque los hallazgos del estudio [1] sugieren que existe una relación entre tóxicos ambientales y trastornos de la expresión génica, el estudio tiene algunas limitaciones que debemos tener en cuenta:

1. Las personas que participaron en el estudio se reclutaron en consultas de medicina y hospitales locales: sus enfermedades de base podían deberse en parte a mayores niveles de CTP y, a la vez, influir sobre los patrones de metilación, aún y cuando no existiese relación causal entre CTP y metilación

2. Los participantes en el estudio eran de la etnia Inuit y habitantes de Groenlandia, por lo cual podían tener otras características y exposiciones propias del ambiente ártico (por ejemplo, quizá tenían mayores concentraciones corporales de metales pesados, que a menudo se encuentran correlacionados con las concentraciones de CTP)

3. El tamaño del grupo estudiado fue pequeño, 70 personas

4. No se disponía de información sobre consumo de alimentos (por ejemplo, ingesta de grasas o folatos)

5. El estudio fue transversal, lo que es especialmente relevante, dado el caracter reversible de muchos procesos epigenéticos

6. Los resultados fueron estadísticamente significativos con uno de los ensayos de metilación global del ADN pero no con el otro ensayo de metilación utilizado.

Artículos de referencia:

1. Rusiecki JA, Baccarelli A, Bollati V, Tarantini L, Moore LE, Bonefeld-Jorgensen EC. Global DNA hypomethylation is associated with high serum-persistent organic pollutants in Greenlandic Inuit. Environ Health Perspect 2008; 116:1547-1552. [PMID:19057709].

2. Porta M et al. Monitoring concentrations of persistent organic pollutants in the general population: the international experience. Environ Int. 2008;34:546-61. [PMID:18054079].

3. Porta Miquel, Crous Marta. La acumulación de alteraciones genéticas y epigenéticas: un proceso causal clave entre el medio ambiente y las enfermedades de etiología compleja. Gac Sanit. [periódico en la Internet]. 2005 Ago [citado 2009 Abr 24] ; 19(4): 273-276. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112005000400001&lng=es&nrm=iso.

4. Feinberg AP. Phenotypic plasticity and the epigenetics of human disease. Nature 2007; 447: 433-440. [PMID:17522677].

5. Ozanne SE, Constancia M. Mechanisms of disease: the developmental origins of disease and the role of the epigenotype. Nat Clin Pract Endocrinol Metab 2007; 3: 539-546. [PMID:17581623].

6. Heijmans BT, Tobi EW, Stein AD, et al. Persistent epigenetic differences associated with prenatal exposure to famine in humans. Proc Natl Acad Sci U S A 2008; 105: 17046-9. [PMID:18955703].

7. Gluckman PD, Hanson MA, Cooper C, Thornburg KL. Effect of in utero and early-life conditions on adult health and disease. N Engl J Med 2008; 359: 61-73. [PMID:18596274].

8. Ballestar E, Esteller M. SnapShot: the human DNA methylome in health and disease. Cell. 2008;135(6):1144-1144. [PMID:19070582].

9. Dolinoy DC et al. Maternal nutrient supplementation counteracts bisphenol A-induced DNA hypomethylation in early development. Proc Natl Acad Sci USA 2007; 104:13056-13061. [PMID:17670942].

10. Porta M, ed. A dictionary of epidemiology. 5ª edición. Nueva York: Oxford University Press, 2008. p. 65-66, 82-83, 28-30.

11. Porta M, Lee DH, Puigdomènech E. Transgenerational inheritance of environmental obesogens [Editorial]. Occupat Environ Med 2009; 66: 141-142. [PMID: 19234299].

12. Ting AH, McGarvey KM, Baylin SB. The cancer epigenome–components and functional correlates. Genes Dev 2006; 20: 3215-3231. [PMID:17158741].

Enlaces

Ir a JBI

JBI ConNect

Ir a la Biblioteca Cochrane Plus

Biblioteca Cochrane Plus

Ir a Excelencia Clínica

Excelenciaclinica.net

Humor

Nota

Para comentarios sobre el boletín Impacto escribir a:

email comentariosimpacto@cochrane.es

Si desea darse de baja de nuestro Servicio de Difusión de Información puede escribirnos a:

email bajapscalidad@msc.es