Impacto

Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud


Español Vol. 2 nº 4 Abril 2009

Elaborado por:

logotipo Centro Cochrane Iberoamericano

Centro Cochrane Iberoamericano

(Hospital de Sant Pau)

Impacto

English Vol. 2 nº 4 April 2009

Actualidad

TAC de ovario

Avances en el cribaje del cáncer de ovario

Los resultados preliminares de un estudio controlado multicéntrico, con más de 202.000 mujeres, muestran que sería posible implantar un programa de cribado del cáncer de ovario mediante ecografía transvaginal sola o combinada con la determinación de CA 125. Sin embargo, debe esperarse a los resultados finales antes de hacer cualquier interpretación práctica

El cáncer de ovario es una de las enfermedades neoplásicas más temidas pues cuando se diagnostica en estadios avanzados su pronóstico es bastante malo, a pesar de los avances terapéuticos de las últimas décadas: aproximadamente, sólo una mujer de cada 4 diagnosticada en estadio III y una de cada 6 en estadio IV seguirá viva a los 5 años tras el diagnóstico. Por ello, desde hace tiempo se han hecho diferentes estudios para evaluar la posible eficacia de diversas técnicas: el marcador CA 125, la ecografía abdominal y la ecografía transvaginal. Sin embargo, no es posible llegar a conclusiones sólidas si no es en el marco de un estudio controlado multicéntrico con distribución aleatoria de grandes dimensiones.

Éste es el caso del United Kingdom Collaborative Trial of Ovarian Cancer Screening (UKCTOCS), cuyos resultados preliminares sobre prevalencia han sido publicados recientemente en The Lancet (2009;10:327-40.).

Más de 202.000 mujeres entre 50 y 74 años y con riesgo medio de padecer la enfermedad fueron aleatorizadas a 3 grupos: a) control; b) cribado combinado consistente en la determinación de CA 125 anual con ecografía transvaginal como segunda línea; c) cribado anual con ecografía transvaginal.

Los primeros resultados, focalizados en la prevalencia de alteraciones, muestran que es posible implantar una estrategia de cribado del cáncer de ovario con cualquiera de las dos estrategias. Existen diferencias obvias entre ambas, pues la ecografía es una exploración mucho más subjetiva y la estrategia combinada tiene una mayor especificidad, lo cual supone una menor proporción de pruebas diagnósticas y de intervenciones quirúrgicas.

Sin embargo, cualquier interpretación práctica de este estudio queda a la expectativa de los resultados finales sobre la mortalidad, que no estarán disponibles hasta dentro de unos 5 años.

También se estudió la posible asociación con el riesgo de infarto de miocardio según las variaciones en el número de copias de los genes. Sin embargo en este caso no se halló ninguna asociación.

Artículo de referencia:

Menon U, Gentry-Maharaj A, Hallett R, Ryan A, Burnell M, Sharma A, et al. Sensitivity and specificity of multimodal and ultrasound screening for ovarian cancer, and stage distribution of detected cancers: results of the prevalence screen of the UK Collaborative Trial of Ovarian Cancer Screening (UKCTOCS). Lancet Oncol 2009;10:327-40.

Enlaces

Ir a JBI

JBI ConNect

Ir a la Biblioteca Cochrane Plus

Biblioteca Cochrane Plus

Ir a Excelencia Clínica

Excelenciaclinica.net

Humor

Nota

Para comentarios sobre el boletín Impacto escribir a:

email comentariosimpacto@cochrane.es

Si desea darse de baja de nuestro Servicio de Difusión de Información puede escribirnos a:

email bajapscalidad@msc.es