Impacto

Excelencia Clínica Boletín clínico, sanitario y social al servicio del Sistema Nacional de Salud


Español Vol. 2 nº 4 Abril 2009

Elaborado por:

logotipo Centro Cochrane Iberoamericano

Centro Cochrane Iberoamericano

(Hospital de Sant Pau)

Impacto

English Vol. 2 nº 4 April 2009

Actualidad

Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon

La Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon realiza una campaña para concienciar sobre el cáncer de colon

Al año fallecen 13.000 personas por este tipo de tumor en España. Es la segunda causa de mortalidad por cáncer, después del cáncer de pulmón. La detección precoz permitiría curar el 90% de los casos. La iniciativa se dirige a la población general, profesionales médicos y autoridades sanitarias

El cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia en España. Cada año se diagnostican más de 25.000 casos nuevos (15% de la incidencia de todos los tumores). Además, se trata de la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país, después del cáncer de pulmón, con más de 13.000 fallecimientos anuales. Una cifra que está muy por encima de los datos de fallecimiento por sida, con más de 1.300 al año, y por accidentes de tráfico, con más de 4.000. La supervivencia media de los pacientes con cáncer de colon en España es de alrededor del 50% a los cinco años del diagnóstico.

Estos datos tan preocupantes son el resultado de un diagnóstico tardío en muchos de los casos, lo que se debe, en parte, al desconocimiento sobre el diagnóstico precoz de este cáncer. De hecho, si el cáncer de colon se detectara precozmente, se podría curar en el 90% de los casos. Por ello, es necesaria una campaña informativa de concienciación que explique la relevancia de este tumor maligno y la posibilidad de ser detectado de manera precoz.

Con ese objetivo nace la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, en la que, por primera vez, distintas organizaciones se unen para fomentar y divulgar la importancia del cáncer de colon en España, así como promover las medidas encaminadas para su prevención. La Alianza está formada por cinco sociedades científicas: Asociación Española de Gastroenterología (AEG); Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR); Sociedad Española de Epidemiología (SEE), y dos organizaciones, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y la asociación de pacientes Europacolon España.

“Esta campaña se dirige a la población general, a los profesionales de la salud, tanto de atención primaria como especializada, y a las autoridades sanitarias, para concienciarles de la necesidad de que se implanten programas de detección precoz del cáncer de colon en los planes de salud de las distintas Comunidades Autónomas. Tres de ellas disponen ya de un programa de detección precoz y otras lo iniciarán en breve”, declara el Dr. Antoni Castells, Coordinador Nacional de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon y Jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Clínic de Barcelona.

Prevención Primaria del Cáncer de Colon: Estilo de vida saludable

Mantener un estilo de vida saludable contribuye a reducir el riesgo de padecer cáncer de colon:

1. Dieta: seguir una dieta equilibrada es beneficioso para prevenir este tipo de cáncer. Además, hay que tener en cuenta otros aspectos:

  • La ingesta excesiva de carne roja aumenta el riesgo
  • Fumar incrementa las posibilidades, al igual que ingerir alcohol de forma excesiva.
  • En cambio, seguir la dieta mediterránea, rica en pescado, frutas, verduras y cereales, reduce el riesgo

2. Ejercicio Físico: practicar ejercicio moderado disminuye el riesgo de padecer este tipo de cáncer.

Prevención Secundaria del Cáncer de Colon: Estrategias de cribado

Hay que tener en cuenta que no todas las personas tienen el mismo riesgo de padecer cáncer de colon. El grupo de población de riesgo medio son los hombres y las mujeres mayores de 50 años. Se recomienda que, cumplida esta edad, se realicen pruebas periódicas para detectar un posible cáncer, aunque las personas no presenten síntomas o se encuentren aparentemente sanas. También deben hacerlo todos aquéllos con antecedentes familiares de este tipo de cáncer.

Algunas de estas pruebas diagnósticas para detectar de forma precoz el cáncer de colon en este grupo son: la prueba de detección de sangre oculta en heces cada uno o dos años, la sigmoidoscopia cada cinco y la colonoscopia cada diez.

Las personas con familiares (padres, hermanos o hijos) que han padecido cáncer de colon se encuentran dentro de la población de riesgo elevado. Para ellos, las recomendaciones referentes a las pruebas de cribado son diferentes. Aquellos casos que forman parte de familias con sospecha de cáncer hereditario, se debería llevar a cabo un adecuado asesoramiento genético.

Referencia:

Alianza para la prevención del cáncer de colon
http://www.alianzaprevencioncolon.es

Enlaces

Ir a JBI

JBI ConNect

Ir a la Biblioteca Cochrane Plus

Biblioteca Cochrane Plus

Ir a Excelencia Clínica

Excelenciaclinica.net

Humor

Nota

Para comentarios sobre el boletín Impacto escribir a:

email comentariosimpacto@cochrane.es

Si desea darse de baja de nuestro Servicio de Difusión de Información puede escribirnos a:

email bajapscalidad@msc.es