i-Salud
Información para ciudadanos y pacientes Boletín con información independiente para mantener informados a ciudadanos y pacientes y ayudarles a tomar decisiones sobre su salud
Vol. 1 nº 1 Febrero 2010
Elaborado por:

Centro Cochrane Iberoamericano
(Hospital de Sant Pau, Barcelona)
i-Salud
Vol. 1 nº 1 February 2010
Inicio \ Plan de Calidad del SNS \ Boletín de noticias \ Suplemento i-Salud \ Vol. 1 nº 1
Retomando el pulso cotidiano

Hacer ejercicio en la Unidad de Cuidados Intensivos acelera la recuperación
Tras un programa de ejercicios suaves, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) logran salir antes del hospital, más fuertes y con un mejor estado de ánimo
Uno de los principales problemas de los pacientes que llegan a la UCI es que su estado es muy débil, debido a un periodo previo de enfermedad y a la pérdida de peso por falta de apetito. En esta situación, el reposo continuado y la falta de actividad física no hacen más que acentuar este declive, con pérdida de masa muscular, debilidad muscular y fatiga prolongada. Además, suelen aparecer problemas cardíacos y en el metabolismo de la glucosa, así como en el estado anímico del individuo, que puede derivar en demencia. Todo ello conlleva que la recuperación sea mucho más lenta.
El ejercicio suave como terapia
Un equipo de investigadores del Centro Médico de la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.) ha realizado un estudio durante el último año en un grupo de 400 pacientes críticos a los que se aplicó un programa de movilización temprana que incluía:
Electroestimulación para mantener el tono muscular y evitar la debilidad.
Paseos cortos con un caminador (acompañados por una enfermera y terapeutas), mientras seguían conectados al respirador, a los monitores cardíacos y a otros aparatos. Por lo general la duración de los paseos, incluyendo períodos de descanso, fue de una media hora diaria.
Pedaleo mediante un aparato diseñado para ser utilizado desde la cama. Los pacientes podían pedalear estirados o levantados, ya que el artilugio dispone de soportes para los aparatos de ventilación mecánica y de monitorización. El tiempo de uso no superó los 20 minutos diarios.
Beneficios
Los resultados obtenidos por estos pacientes se compararon con los de otros a los que se les había aplicado solamente fisioterapia respiratoria y movilizaciones parciales.
Se comprobó que el ejercicio precoz beneficia a los pacientes críticos, ya que disminuye los efectos negativos del reposo prolongado, acelera la recuperación de la resistencia y la capacidad aeróbica previas al ingreso e incrementa la fuerza muscular y la percepción de estar en buena forma. Además, se consiguió reducir en un 20% la estancia media en la UCI.
Precauciones
De todos modos, es necesario mencionar que estas terapias requieren una esmerada planificación y que no son aplicables a todos los pacientes; por ejemplo, a los que presentan traumatismos, alto riesgo de hemorragias, patologías craneales, a los que están adormecidos o sedados por la medicación o a los que están agitados y se pueden arrancar cables y tubos.
Además, el coste económico del personal para la aplicación de esta terapia es elevado y podría no compensar los beneficios de dar el alta a los pacientes antes de lo habitual. Por lo tanto, sería muy adecuado encontrar un punto medio asequible para el sistema sanitario y beneficioso para el paciente.
El futuro
Dale Needham, uno de los investigadores del Centro Médico de la Universidad Johns Hopkins, explica que el siguiente paso es continuar haciendo pruebas clínicas a largo plazo y con diferentes intensidades de trabajo para determinar si los ejercicios de movilización temprana mejoran la calidad de vida y en qué medida.
Referencias:
Burtin C, Clerckx B, Robbeets C, Ferdinande P, Langer D, Troosters T, et al. Early exercise in critically ill patients enhances short-term functional recovery. Crit Care Med. 2009;37(9):2499-505.
Needham DM. Mobilizing Patients in the Intensive Care Unit. Improving Neuromuscular Weakness and Physical Function. JAMA. 2008;300(14):1685-1690.
Johns Hopkins Medicine. [citado el 20 de noviembre de 2009].
Disponible en: http://www.hopkinsmedicine.org