Especial Premios a la Calidad

Enero 2011
Boletín especial con motivo de los Premios a la Calidad en el Sistema Nacional de Salud 2009

Premios a la Transparencia

Entrevista a Javier Soriano Faura, coordinador del grupo PrevInfad de la AEPap

¿Cómo se motiva a un grupo de profesionales a trabajar de manera altruista en un proyecto tan prolongado en el tiempo?

El grupo PrevInfad se formó en 1990. La motivación de los precursores se justificó en el  entusiasmo de generar unas bases para sustentar las actividades preventivas fundamentales en la infancia en el momento en que la atención primaria se estaba haciendo visible en nuestro  sistema sanitario. El empuje de estos precursores logró que PrevInfad alcanzara un prestigio por el que resultaba deseable participar dentro del grupo. Pero además la relación estrecha que se establece desde sus inicios entre el grupo PrevInfad y los pediatras de atención primaria es otra fuente de entusiasmo. Es muy agradable trabajar actualizando, considerando o revisando recomendaciones de promoción de salud y prevención en la infancia sabiendo que una mayoría de pediatras de atención primaria e instituciones relacionadas con la salud atienden y consideran las recomendaciones elaboradas. Saber que tu esfuerzo altruista ayuda a consolidar el modelo público de atención sanitaria y colabora al crecimiento de la pediatría de atención primaria desde la perspectiva profesional es un estímulo que no se agota y te motiva a seguir utilizando tu tiempo en el grupo de trabajo.

¿Qué elementos son imprescindibles para discriminar la buena información de la poco rigurosa?

Las personas que forman el grupo PrevInfad necesitamos formación en estrategias de búsqueda bibliográfica, análisis crítico de publicaciones científicas, metodología basada en la evidencia, análisis de revisiones sistemáticas, metanálisis y de guías de práctica clínica, conocer profundamente nuestro sistema sanitario para poder tomar decisiones sobre la pertinencia de la implantación de recomendaciones. También es importante conocer y  aplicar instrumentos como el  AGREE (Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation) yla metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) para la  formulación de recomendaciones.

¿Cuáles han sido los factores de éxito de la experiencia?

- Dotarnos de un Manual de trabajo que permite el trabajo en grupo y su continuidad en el tiempo.

- Estar al amparo de instituciones tan importantes como el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

- Tener una estrategia de comunicación con profesionales de la salud a través de nuestra Web (http://www.aepap.org/previnfad/prev-recom.htm), la publicación de forma regular en los productos editoriales de las sociedades a las que pertenecemos (Revista de Atención Primaria de la semFYC, Revista Pediatría de Atención Primaria, Revista de Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria,  y la revista para padres FAMIPED, todas estas de la AEPap), nuestras propias publicaciones (libros, manuales, folletos), así como la participación activa en actividades de formación  ( Cursos de la AEPap, Jornadas científicas, etc.).

- Establecer sinergias y colaboraciones con instituciones que tienen intereses en salud infantil (Observatorio de Salud de las Mujeres; Guía Salud; La Colaboración Cochrane; Fundación MAPFRE, Fundación La Caixa ProInfancia,  Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC), Agencia Laín Entralgo,etc).

¿Cuáles las principales dificultades?

Las vinculadas al propio trabajo del grupo, es decir, dificultades relacionadas con la aplicación de la Medicina Basada en Pruebas (MBP o MBE), por su complejidad y laboriosidad, implicando una dedicación exhaustiva y en ocasiones agotadora. Y también las dificultades propias de la característica del grupo. Ser un grupo fundamentalmente altruista origina una inversión de tiempo que no se puede sustraer de nuestra dedicación laboral, todos menos uno somos pediatras de atención primaria, ello conlleva un desgaste que justifica que cada 5 a 8 años se renueve parte del grupo con la entrada de nuevos miembros y salida de otros.

¿Qué retos identifica PrevInfad en estos momentos?

Nuestros retos desde la perspectiva interna del grupo, son la aplicación de la metodología GRADE para la elaboración de recomendaciones.

Desde la perspectiva de las relaciones con el mundo sanitario, establecer relaciones sinérgicas con organizaciones que se ocupan también de la prevención y promoción de la salud infantil para no duplicar las recomendaciones que todos estamos elaborando y a la vez generar recomendaciones no contradictorias que puedan beneficiar al pediatra de atención primaria a la hora de tomar decisiones y a la población infantil como receptora de intervenciones y actividades en estas áreas. Igualmente incrementar las colaboraciones puntuales en proyectos relativos a salud infantil con instituciones y organizaciones.

Así mismo consideramos un reto de futuro crecer como grupo en actividades formativas colaborando al desarrollo de la pediatría de atención primaria.

Por último debemos introducir en nuestros objetivos la promoción de salud orientada a la comunidad, elaborar recomendaciones buscando las mejores pruebas para intervenir en la escuela, la comunidad etc.

¿Qué recomendaciones haría a otra entidad que se planteara un proyecto similar?

Primero, que se  vincule a una sociedad profesional u organización con fuerte dedicación a los profesionales de la salud o a la ciudadanía. Segundo, que establezca objetivos, metodología de trabajo claros y fuertemente definidos, debe dedicar parte de su etapa fundacional a crear un Manual de Trabajo. Y tercero, crear una plataforma editorial (Web y publicaciones) y de formación a profesionales y población que permita la difusión y comunicación de sus resultados sin ánimo de lucro.

Premios de Innovación a la Mejora Global de la Calidad Asistencial

Sociedad Española de Reumatología por el "Programa Esperanza: Creación de unidades para el diagnóstico y seguimiento de la espondiloartritis de reciente comienzo"

Consorci Sanitari Integral L´Hospitalet de Llobregat por el proyecto "Lean Healthcare: calidad y sostenibilidad"

Comarca Ekialde -Osakidetza de San Sebastian por el proyecto "Hobebidean: nuestro recorrido la excelencia, nuestro destino la innovación"

Premios a las Mejores Prácticas Clínicas

Instituto de Salud pública de Navarra por su "Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama Navarra"

Servicios de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA 112) por el "Proyecto de mejora y normalización de los centros de urgencia extrahospitalaria de la Comunidad de Madrid"

Fundación para la Formación y la Investigación de los Profesionales de la Salud en Extremadura (FUNDESALUD) por el "Proyecto Integral de Mejora de la Seguridad del Paciente Polimedicado (PIMSePaP)"

Premios de Calidad e Igualdad

Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada por el proyecto "Información y señalización para todos"

Médicos del Mundo por el "Proyecto de prevención de la mutilación genital femenina y empoderamiento de las mujeres subsaharianas con una perspectiva de interculturalidad, género y salud comunitaria"

Centro de Salud del Natahoyo de la Gerencia de Atención Primaria de Gijón por el proyecto de "fomento de la salud de las mujeres a través de dinámicas grupales"

Premios a la Transparencia

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria por el proyecto "PrevInfad: recomendaciones sobre actividades preventivas para la infancia y la adolescencia"

Hospital Universitario de Fuenlabrada de Madrid por el proyecto "Primera experiencia de desarrollo del resumen del paciente basado en el estándar ISO/CEN13606"

Sociedad Española de Fertilidad por el "Sistema de información de acceso público para valoración de la calidad de la atención proporcionada por los centros de reproducción asistida"

Premio de Especial Reconocimiento

Fisterra.com, Atención Primaria en la Red