Mejora de la página Web de la Casa del Corazón -compuesta por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón-, con el fin de aumentar el impacto de la información sobre la salud cardiovascular que la entidad difunde, reduciendo así la variabilidad asistencial y favoreciendo las actividades preventivas del riesgo cardiovascular entre la población general. La inversión en la mejora de la comunicación, la accesibilidad, fácil manejo, diversificación de canales y soportes, así como la elaboración y difusión de una información de calidad adaptada a los distintos públicos y necesidades, han permitido a la SEC y a la Fundación Española del Corazón aumentar notablemente el alcance de su influencia.
Entrevistamos a María Jesús Salvador Taboada, presidenta anterior de la Sociedad Española de Cardiología (en la foto) y a Esteban López de Sá y Areces, coordinador saliente del Comité científico del Equipo Web y Multimedia y miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC):
¿La nueva imagen corporativa, unificada, ha sido bien identificada por la población y profesionales?
Por parte de los profesionales de la salud, es el grupo donde se ha podido apreciar un mayor impacto en la nueva imagen por la buena acogida que hemos recibido. Aun no se ha realizado un nuevo estudio que nos permita conocer la situación que nos encontramos con respecto al público general. Sin embargo, nos atrevemos a decir que la situación en la que estábamos, nos ha obligado a reinventarnos, ya que nuestra identificación era prácticamente inexistente, incluso entre los cardiópatas.
La nueva imagen unificada ha sido muy bien aceptada por los cardiólogos y muy bien identificada por el resto de profesionales. La C de Cardiología y Corazón ha permitido acercar los múltiples logos que hasta entonces eran difíciles de identificar con los cardiólogos españoles. Al mismo tiempo la C ha permitido a la población conocer que tras una información en materia cardiovascular están los cardiólogos y ha sido gracias a que la C ha unificado dos logos diferentes el de la Sociedad Española de Cardiología y el de la Fundación Española del Corazón.
¿Cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar un sitio Web para la difusión de los mensajes de una organización?
La Web de la SEC/FEC ha pretendido ofrecer una entrada común que se divide en una página para profesionales y otra para la población general. Este formato creímos que daría mayor credibilidad a los mensajes que se dieran en la página de la FEC al estar asociada a la página de la SEC.
Todo depende del objetivo que pretenda dicho sitio Web. En nuestro caso, como el objetivo es doble. Por una parte ser de utilidad a los profesionales sanitarios interesados en la patología cardiovascular y por otra concienciar e informar a la población general, la estructura y propósitos de ser también doble. La idea era la de mantener dos estructuras bien diferenciadas en cuanto a recursos e información pero con una estética similar para que nuestra imagen no se diluya. Por ejemplo, en la zona dedicada a profesionales resulta imprescindible la difusión de los avances científicos en el área cardiovascular, con una interpretación libre de intereses comerciales. Tener especial énfasis en la difusión de las guías de práctica clínica, para disminuir la variabilidad de la atención en nuestro territorio. Sin embargo, en el ámbito de la población general, nuestro principal objetivo es la prevención, pero también la información sobre las diferentes patologías y procedimientos diagnósticos que con frecuencia agobia a los enfermos.
¿Por qué invertir en una página Web?
La información más actual, más viva y rápida se encuentra en la web, la forma más fácil de formar e informar a profesionales, pacientes y población general es la web. Hoy en día Internet constituye la herramienta más importante para la obtención actualizada de información científica por los profesionales de la salud y por la población general para resolver sus dudas concernientes a los problemas de salud. Si existe tanta información en la red, uno se puede preguntar por qué una nueva página. Es necesario considerar que gran parte de la información existente es sesgada, ya que está ofrecida por empresas con interés comercial en la información que se ofrece. Por otra parte, la información es tan abundante, que con el escaso tiempo del que se dispone resulta muy difícil el mantenerse al día. Nuestra intención ha sido que un equipo de profesionales, analice la información diaria que aparece en la literatura y reuniones científicas, seleccione la más relevante y que vierta su opinión libre de sesgos al respecto. Con respecto al público general, existen numerosas páginas sobre salud con información incorrecta, por lo que es necesario el mostrar una información veraz sobre los aspectos de la patología que causa más muertes nuestro país.
¿Cuáles son las principales fortalezas del proyecto?
Creo que la principal fortaleza del proyecto ha sido el equipo, la combinación de profesionales cardiólogos, periodistas y técnicos trabajando para conseguir una Web de fácil acceso, conocedora de las necesidades de los profesionales y capaz de transmitir la información de forma asequible para los no profesionales. Clásicamente los cardiólogos éramos los que hacíamos todos los proyectos de la Sociedad. En este caso hemos conjuntado a profesionales del medio de Internet conocedores de los recursos disponibles, periodistas, nutricionistas, especialistas en medicina deportiva y la colaboración de asociaciones de pacientes además de los cardiólogos, lo que nos ha permitido conocer otra visión del proyecto y posiblemente hacerlo menos encorsetado y más digerible.
Por otro lado está la credibilidad que tenía nuestra sociedad dentro de los profesionales de la salud. La nuestra es una sociedad que lleva más de medio siglo trabajando con este fin y probablemente una de las más importantes en el área de la salud en nuestro país. También esta muy bien considerada dentro de la Sociedad Europea de Cardiología por su dedicación, la implicación de sus socios y la capacidad de trabajo en el ámbito europeo.
¿Cuáles han sido las principales dificultades que han encontrado?
Posiblemente las principales dificultades con las que nos encontramos se pueden resumir en dos, la unificación de la imagen y la premura de tiempo con la que pensamos que debería llevarse a cabo el proyecto. La Sociedad Española de Cardiología esta constituida por 11 secciones científicas, 17 grupos de trabajo, 13 Sociedades filiales, la fundación española del corazón y fundaciones filiales. Cada una de ella con su imagen propia. Este hecho dificultaba la visibilidad de nuestra Sociedad. Finalmente, todos los elementos que integran la Sociedad han apoyado esta iniciativa, pero ha exigido un ejercicio de comprensión por parte de todos que ha requerido un tiempo. En cuanto a la premura de tiempo, se pensó que este proyecto debería realizarse durante la legislación Presidida por la Dra. Mª. Jesus Salvador Taboada, ya que ha sido un proyecto costoso económicamente hablando, en el que no se pretendía hipotecar futuros proyectos que deseasen llevar a cabo futuras legislaturas. Este hecho ha exigido un gran trabajo y un número importante de horas extra por parte de todas las personas involucradas, que solamente es posible explicar su consecución por la ilusión con la que se llevó a cabo el mismo.
¿Qué recomendaciones haría a otra entidad que se plantease un proyecto similar?
Que para emprender un proyecto similar es necesario contar con profesionales del medio. Los profesionales de la Salud en general sólo somos usuarios y como mucho aficionados de Internet. Si uno quiere dar un salto a un proyecto más ambicioso debe de salir del ámbito en el que se encuentra ya que es difícil mantener una perspectiva amplia del mismo. El mejor consejo es tener clara la idea de lo que se pretende y buscar a los mejores y más entusiastas profesionales para llevarla a cabo.
¿Qué supone para el proyecto la concesión de este premio?
Independientemente de la ayuda económica, lo mejor del premio es el reconocimiento al trabajo bien hecho de un gran equipo que ha sabido interpretar lo que se pretendía en la doble vertiente la profesional (web SEC) y la dirigida a la población (web FEC).
El premio supone un reconocimiento externo a la labor que hemos llevado a cabo y un fuerte espaldarazo para seguir adelante y posiblemente el orientar a los sucesores del mismo de que nos encontramos en un camino acertado por el que se debe de continuar para mejorarlo. Con el reconocimiento interno a uno siempre le surge la duda si refleja la realidad o solamente la amistad y el cariño de nuestros colegas.
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, por el proyecto “Organización y puesta en marcha de una Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos para toda la Comunidad Autónoma de Madrid”
Catelldefels Agents de Salut (CASAP), Barcelona, por “Mejora de calidad asistencial, gestión clínica y liderazgo”
Dirección de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud, por el proyecto “Reorganización del proceso Asistencial en Atención Primaria”
Unidad de Arritmias. Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, por el proyecto “Seguimiento remoto de dispositivos cardíacos”
Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital la Plana, Castellón, por el proyecto “Atención al parto natural y humanización del parto en todas sus vertientes”
Hospital 12 de Octubre y Área 11 de Atención Primaria, Madrid, por el proyecto “Diagnostico temprano del Cáncer Colorrectal: Integración efectiva entre niveles asistenciales”
Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP) por el proyecto “Unidad Móvil de intervención directa con personas que ejercen la prostitución y/o personas víctimas de trata con fines de explotación sexual”
Gerencia de Atención Primaria Torrelavega-Reinosa, Cantabria, por el proyecto “Plan para la prevención y atención a la Violencia de Género”
Sociedad Española de Cardiología y Fundación Española del Corazón, por el proyecto “Información para profesionales e información para el gran público”
Comarca Bilbao de Atención Primaria de Osakidetza, País Vasco, por el proyecto “Mejora del servicio a través de la Gestión del conocimiento compartido”
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, por el proyecto “Revista electrónica: Evidencias en Pediatría”
Al Profesor y Doctor Alfonso Castro Beiras, por toda su trayectoria profesional dedicada a la mejora de la calidad asistencial