
FAQs
- Píldora del día después
- Métodos anticonceptivos
- ¿Cuántos tipos de métodos anticonceptivos hay?
- ¿Es eficaz el preservativo para evitar un embarazo no deseado y la infección de transimisicón sexual incluido el vih?
- ¿Cómo se utiliza el preservativo masculino?
- ¿Qué ventajas tiene el preservativo femenino?
- ¿Cómo se usa el preservativo femenino?
- ¿Qué situaciones y causas pueden favorecer la rotura del preservativo?
- ¿Qué metodos no has de utilizar para evitar embarazos no deseados por su baja eficacia y porque no protegen de las infecciones de transmisión sexual?
- Its y vih
- Recursos
PREGUNTAS FRECUENTES EMBARAZOS NO DESEADOS
-
PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS
- ¿QUÉ ES?
- Es un anticonceptivo de URGENCIA que se utiliza para disminuir el riesgo de embarazo después de haber tenido una relación sexual con penetración sin protección. NO SE DEBE UTILIZAR COMO MÉTODO ANTICONCEPTIVO HABITUAL.
- ¿CUÁNDO PUEDO UTILIZARLA?
- Utilízala solo ante una situación de URGENCIA que pueda provocar un embarazo no deseado, es decir, cuando hayas tenido relaciones sexuales con penetración sin protección.
Sin protección quiere decir: Que no hayas utilizado ningún método anticonceptivo o que habiéndolo utilizado, hayas tenido algún problema como: rotura del preservativo, retención del preservativo en la vagina, olvido de la píldora anticonceptiva habitual o mal uso de otros métodos anticonceptivos. - ¿CÓMO ACTÚA?
- La píldora es un medicamento hormonal que impide o retrasa la ovulación y en la mayoría de los casos evita el embarazo, pero nunca lo interrumpe. Esta píldora NO ES ABORTIVA ni produce ningún problema o lesión en el embrión en el caso de que hubiera ya un embarazo.
- ¿QUIÉN PUEDE UTILIZAR LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS?
- Pueden utilizarla todas la mujeres a lo largo de la etapa fértil de su vida.
- ¿CUÁNDO Y CÓMO TENGO QUE TOMARLA?
- El tratamiento consiste en la toma de 1 comprimido de 1500 mcg.
Debes tomarla LO ANTES POSIBLE y lo mejor es hacerlo en las primeras 24 horas. Se puede tomar hasta las 72 horas, PERO SU EFECTO DISMINUYE CUANTO MAS SE RETRASA LA TOMA.
Si vomitas antes de que hayan transcurrido 2 horas de la toma, deberás tomarla de nuevo. - ¿NECESITO ALGÚN TIPO DE RECONOCIMIENTO O ANÁLISIS PARA TOMARLA?
- Esta píldora es un medicamento seguro para la salud, por lo que no precisa de ningún reconocimiento o análisis previo a su toma.
- ¿QUÉ EFECTOS SECUNDARIOS TIENE?
- Son poco frecuentes, débiles y desaparecen rápidamente.
Pueden aparecer náuseas, dolor de cabeza y desarreglos menstruales. - ¿CONTRA QUÉ NO ESTOY PROTEGIDA CON LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS?
- La píldora del día después NO te protege contra el VIH/SIDA ni contra otras infecciones de transmisión sexual.
El PRESERVATIVO (masculino y femenino) es el único método que evita al mismo tiempo los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual como el VIH/SIDA, por lo que es importante que lo utilices en todas las ocasiones.
La píldora del día después NO te protege del riesgo de embarazo en posteriores relaciones sexuales.
-
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
- ¿CUÁNTOS TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HAY?
- Existe una gran variedad de métodos anticonceptivos de uso habitual que se acomodan a las distintas situaciones de las mujeres y de las parejas. No hay ningún anticonceptivo contraindicado sólo por la edad, aunque sus características los hacen más o menos idóneos según ésta.
La eficacia de estos métodos anticonceptivos es variable, pudiendo ser:- - Muy alta (> 97%).
- - Alta (90-97%).
- - Media (75-89%).
- - Baja (menor de 75%).
- - Métodos de barrera: preservativo, diafragma, capuchón
- - Métodos hormonales: píldora
- ¿ES EFICAZ EL PRESERVATIVO PARA EVITAR UN EMBARAZO NO DESEADO Y LA INFECCIÓN DE TRANSIMISICÓN SEXUAL INCLUIDO EL VIH?
- SÍ. Los preservativos son una forma eficaz de protección frente al VIH y otras ITS siempre que se usen de forma correcta y sistemática en todas las relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal u oral).
Estudios de laboratorio indican que los preservativos de látex constituyen una barrera física efectiva que impide el paso de microorganismos u otras partículas del tamaño del virus. Protegen frente a la transmisión del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. Las posibles roturas y deslizamientos del preservativo se deben más a fallos del usuario que al producto en sí. Es importante respetar la fecha de caducidad, que esté homologado, no guardarlos en sitios que tengan temperaturas elevadas y vigilar no romperlo al abrir el envoltorio. También existen preservativos de poliuretano para personas alérgicas al látex. En el caso de usar lubricantes, deben ser siempre lubricantes de base acuosa. No se deben utilizar aceites grasos como lubricación (vaselina, cremas o lociones corporales).
¿CÓMO SE UTILIZA EL PRESERVATIVO MASCULINO?
Es importante:
- - Comprarlos en farmacias, o en otros lugares que ofrezcan garantía.
- - Comprobar que estén en buen estado, la fecha de caducidad y que estén homologados por la autoridad sanitaria y con marcado CE.
- - Protegerlos del calor, la luz y la humedad excesiva (ojo con las carteras y las guanteras de los coches, los cambios de temperatura los pueden deteriorar)
- - Guardarlos en lugares frescos y secos.
Y seguir adecuadamente los pasos para una correcta utilización:
- - Abrir el preservativo con cuidado de no dañarlo con uñas, anillos y dientes.
- - Una vez abierto, antes de colocarlo, comprobar si el preservativo está al derecho o al revés (esto se puede hacer soplando un poco dentro del preservativo para ver hacia que lado lo tenemos que desenrollar).
- - Colocar el preservativo sobre el pene en erección, antes de cualquier penetración vaginal, anal u oral.
- - Presionar la punta del depósito del preservativo para expulsar el aire y dejar espacio para el semen. Si el preservativo no lleva depósito, éste debe hacerse al colocarlo, dejando un espacio libre de 1 a 2 cm. de largo en la punta del pene.
- - Desenrollar el preservativo hasta cubrir completamente el pene.
- - Usarlo durante toda la penetración.
- - Es aconsejable lubricar el preservativo una vez puesto para facilitar la penetración.
- - Muchos ya vienen con el lubricante incorporado, pero si no es suficiente se pueden comprar en las farmacias, teniendo en cuenta que sean solubles en agua, ya que los aceites pueden estropear el látex del preservativo.
- - Después de eyacular, antes de que la erección disminuya, hay que retirar el pene sujetando el preservativo por la base.
- - Comprobar que no se ha roto (llenándolo de agua o presionando el depósito), anudarlo y tirarlo a la basura, nunca al WC ni a la calle (hay que tener en cuenta que los preservativos no son biodegradables).
- - Usar uno nuevo cada vez que se mantenga una relación sexual y si se cambia de práctica sexual (penetración vaginal, anal u oral).
¿QUÉ VENTAJAS TIENE EL PRESERVATIVO FEMENINO?
- ¿Es un método eficaz?
-
- - Protege frente a los embarazos no deseados, la infección por el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual.
- - Su eficacia depende de que se use correctamente en todas las relaciones sexuales. Además es muy resistente, lo que dificulta su rotura durante al penetración.
- ¿Parece difícil de utilizar?
- No es difícil de usar, pero requiere práctica. La complicación de las primeras veces no debe ser un obstáculo.
Debe probarse varias veces para familiarizarse con él. - ¿Hace ruido durante las relaciones sexuales?
- El ruido se asociaba al antiguo material del que estaba hecho el preservativo femenino. El nuevo material suena menos cuando se utiliza. Además el ruido se puede solucionar añadiendo más lubricante.
- ¿Romperá la espontaneidad?
-
- - Puede permitir juegos eróticos previos y posteriores a la penetración sin necesidad de interrumpir la relación sexual, ya que puede insertarse desde el principio de la relación, incluso hasta 8 horas antes, puesto que no necesita que el pene esté en erección para su colocación.
- - Permite mantener relaciones sexuales en cualquier posición sin que se produzcan roturas o deslizamientos.
- - Posibilita no romper la intimidad y complicidad posteriores al finalizar una relación sexual, puesto que no es necesario retirarlo inmediatamente después de la eyaculación.
- ¿No se sentirá igual?
-
- - Se ajusta a la mujer y va tomando calor durante la relación sexual, lo que hace que se sienta más natural.
- - No aprieta el pene.
- ¿La relación será menos placentera?
-
- - El anillo exterior hace fricción contra el clítoris y en muchas mujeres incrementa el placer.
- - El anillo interno puede incrementar el placer tanto en mujeres como en hombres.
¿CÓMO SE USA EL PRESERVATIVO FEMENINO?
- Sostener el preservativo con el anillo externo colgado hacia abajo. Coger el anillo de la parte cerrada del preservativo (interno) y apretarlo entre los dedos pulgar e índice o corazón de forma que quede largo y estrecho.- - Elegir una posición cómoda para la colocación del preservativo. Puede ser de pie con el otro pie encima de una silla; sentada con las rodillas separadas, agachada o acostada.
- Introducir el aro interno en la vagina.
- Empujar el aro interno (metiendo el dedo índice en el preservativo) lo más profundamente posible de forma que quede en el fondo.
- El anillo exterior debe cubrir los genitales externos de la mujer.
- Guiar el pene con la mano hacia el centro del preservativo femenino evitando que se introduzca entre la pared de la vagina y la parte exterior del preservativo.
- Una vez terminada la relación y retirado el pene, quitar el preservativo apretando el anillo externo, retorciéndolo para mantener el semen en el interior del preservativo. Tirar hacia fuera sin brusquedad.
- Después de usarlo hay que tirarlo a la basura, no al WC.- - Hay que utilizar uno nuevo cada vez que se mantenga una relación sexual.
- - No se puede utilizar simultáneamente con el preservativo masculino.
- ¿QUÉ SITUACIONES Y CAUSAS PUEDEN FAVORECER LA ROTURA DEL PRESERVATIVO?
- Las siguientes situaciones pueden provocar la rotura del preservativo masculino:
- - Aplicación de lubricantes oleosos (basados en aceites como vaselina, cremas o lociones corporales).
- - Daños provocado por las uñas u otros objetos afilados al abrir el envoltorio y colocarlo sobre el pene.
- - Inadecuado espacio o presencia de aire en la punta del preservativo.
- - Existencia de piercing en los genitales.
- - Desenrollar incorrectamente el preservativo.
- - Conservación inadecuada o guardarlos en sitios que tengan temperaturas elevadas.
- - Reutilización del preservativo.
- - Caducidad del preservativo.
- - Que no estén homologados
- ¿QUÉ METODOS NO HAS DE UTILIZAR PARA EVITAR EMBARAZOS NO DESEADOS POR SU BAJA EFICACIA Y PORQUE NO PROTEGEN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL?
- Estos métodos, cuya eficacia anticonceptiva es considerada como baja o nula, tampoco protegen frente a las infecciones de transmisión sexual (ITS):
- - ABSTINENCIA PERIÓDICA: Consiste en no mantener relaciones sexuales con penetración en los días considerados fértiles. Para calcular cuales son esos días hay varios métodos:
- - OGINO (método del Ritmo o del Calendario)
- - BILLINGS (Método del moco cervical)
- - TEMPERATURA BASAL o SINTOTÉRMICO (combinaciones de varios de los anteriores)
- - CRISTALIZACION DE LA SALIVA.
- - MELA (método de la lactancia-amenorrea), para mujeres lactantes en los primeros seis meses.
- - COITO INTERRUMPIDO: Se le conoce popularmente como el método de la marcha atrás. Consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación.
- - ESPERMICIDAS: Son sustancias que destruyen los espermatozoides en la vagina, pueden presentarse como ÓVULOS VAGINALES, CREMAS o ESPONJAS VAGINALES.
- - LAVADOS VAGINALES después del coito.
- - ABSTINENCIA PERIÓDICA: Consiste en no mantener relaciones sexuales con penetración en los días considerados fértiles. Para calcular cuales son esos días hay varios métodos:
-
ITS y VIH
- ¿QUÉ SON LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ?
- Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en su mayoría se transmiten de una persona a otra durante las relaciones sexuales. Están causadas por bacterias, virus, hongos o parásitos. Entre las ITS más frecuentes se encuentran el VIH, la Sífilis, la Gonorrea, la Chlamydia, el Herpes Genital, el Virus del Papiloma Humano y la Hepatitis B.
Muchas de estas infecciones pasan desapercibidas, sobre todo al principio. La mayoría se tratan y previenen de forma sencilla, pero si no se tratan adecuadamente pueden tener importantes consecuencias. - ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LAS ITS EN MUJERES Y HOMBRES?
- Hay algunos síntomas que pueden indicar que has contraído una ITS. Si los tienes, acude a tu centro de salud o centro de enfermedades de transmisión sexual para realizarte una revisión y seguir las prescripciones médicas.
Mujeres:
- - Flujo anormal en la vagina con o sin olor desagradable.
- - Úlceras, ronchas, verrugas o ampollas cerca de los genitales, ano o boca.
- - Inflamación de uno o más ganglios cercanos a la úlcera.
- - Dolor en la zona de la pelvis.
- - Escozor o picor alrededor de los genitales.
- - Ardor al orinar o defecar.
- - Sangrado por la vagina sin tratarse de la menstruación o tras la relación sexual.
- - Dolor en la vagina durante las relaciones sexuales, de aparición repentina.
- - Secreción por la uretra.
- - Úlceras, ronchas, verrugas o ampollas cerca de los genitales, ano o boca.
- - Inflamación de uno o más ganglios cercanos a la úlcera.
- - Dolor e inflamación en los testículos.
- - Escozor o picor alrededor de los genitales.
- - Ardor y dolor al orinar o defecar.
- ¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?
- Sólo cuatro fluidos, la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna, infectados por VIH pueden transmitirlo.
Además, para que se produzca la infección es necesario que el VIH penetre en el organismo y ello únicamente se produce cuando estos fluidos entran en contacto con las mucosas (revestimiento del interior de la boca, vagina, pene y recto) o la sangre de una persona.
Existen tres vías de transmisión:- - Sexual:
- En las relaciones sexuales con penetración anal o vaginal sin preservativo o sexo oral para quien recibe la eyaculación en la boca. Cuando una persona presenta otras infecciones de transmisión sexual (ITS) el riesgo de infección por VIH aumenta.
- - Sanguínea:
- Al compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o cualquier instrumento cortante que haya estado en contacto con sangre infectada. Igualmente el VIH se puede transmitir al compartir los instrumentos que se usan para los tatuajes, piercing, acupuntura, perforación de orejas, etc. si éstos no están desinfectados adecuadamente.
- - Vertical:
- Cuando la transmisión se produce durante el embarazo, el parto o la lactancia de una mujer VIH positiva a su hijo/a.
- ¿CÓMO NO SE TRANSMITE EL VIH?
- El VIH no se transmite por besarse o acariciarse, ni en la convivencia en el domicilio, trabajo o escuela, y tampoco por compartir los cubiertos, vasos o las instalaciones deportivas o de ocio.
- ¿CÓMO PUEDES PREVENIR LA INFECCIÓN POR VIH?
-
- - Usando preservativo (masculino o femenino) en las relaciones sexuales con penetración. El uso del preservativo impide la transmisión sexual del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
- - Utilizando siempre material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección si se consumen drogas inyectadas.
- - Si estás embarazada y tienes VIH, hay tratamientos que reducen eficazmente el riesgo de la transmisión del virus durante el embarazo y el parto. Una mujer con VIH no debe dar el pecho.
-
RECURSOS:
- DÓNDE PUEDO INFORMARME SOBRE ITS e VIH/sida
- Información gratuita desde cualquier lugar de España
- - Cruz Roja > 900 111 000
- - 900 ROSA > 900 601 601
- - Información por Comunidades y Ciudades Autónomas
- - Andalucía > 900 850 100
- - Aragón > 900 111 000
- - Asturias > 985 338 832.
- - Baleares > 971715566/ 71312357 / 971723058
- - Canarias > 902 114 444/922 235 023.
- - Cantabria > 942 207 745/732
- - Castilla-La Mancha > 925 267 763/758
- - Castilla y León > 983 413 600
- - Cataluña > 900 212 222
- - Extremadura > 900 210 994
- - Galicia > 881 542 914
- - Madrid > 912 052 350
- - Murcia > 900 706 706
- - Navarra > 848 423 396
- - País Vasco > 943 006 464
- - La Rioja > 941 291 197
- - Comunidad Valenciana > 900 702 020
- - Ceuta > 900 152 368 / 856 205 009
- - Melilla > 952 976 251
-
CENTROS DE ATENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ANDALUCÍA
Málaga
Centro de ETS Costa del Sol
Peinado, 9
952 652 517Sevilla
Centro de Diagnóstico y Prevención de ETS
Santa Mª de Gracia, nº 1, primera planta DP. 41002
954 293 947Córdoba
Hospital Universitario Reina Sofía Servicio de Medicina Interna. Sección de Infecciosos Servicio de Ginecología
Av. Menéndez Pidal S/N DP. 14004
957 010 001
957 011 613
957 010 356Granada
Hospital San Juan de Dios.
C/ San Juan de Dios nº 15
958 022 307Cádiz
Centro de ETS
Núñez S/N (Antiguo Hospital Cruz Roja) Algeciras
956 004 904ARAGÓN
Huesca
Subdirección General de Salud Pública.
Avda. del Parque, 30
974 293 189Zaragoza
Dirección General de Salud Pública
C/ Ramón y Cajal, 68
976 714 375ASTURIAS
Avilés
Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual Médicos del Mundo
Alfonso VII, nº 8-1º
985 569 132Gijón
Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual Ambulatorio Pumarín
Orán s/n
985 389 288Oviedo
Unidades de Infecciones de Transmisión Sexual Hospital Monte Naranco
Av Dres. Fernández Vega, 107
985 106 900BALEARES
Palma de Mallorca
CASSPEP (Centre d'atenció soci-sanitari per a les persones que exerceixen la prostitució)
Av. Comte de Sallent, nº 14 -1º -A
971 751 342CANARIAS
Las Palmas
CEREDA
Cebrián 64, 1º
928 367 100S.C. Tenerife
Centro Dermatológico
San Sebastián, 75
922 237 590
922 279 397CASTILLA LA MANCHA
Talavera de la Reina
Centro de Ciencias de la Salud
Ctra de Extremadura Km 114'100
925 839 200CASTILLA Y LEÓN
Valladolid
Comité Ciudadano Anti-Sida de Valladolid
General Almirante, 5º, 1º
983 358 948Zamora
Comité Ciudadano Anti-Sida Zamora
San Torcuato, 2 1º
980 534 382Burgos
Comité Ciudadano Anti-Sida de Burgos
Severo Ochoa, 57, 1D
947 240 277Palencia
Comité Ciudadano Anti-Sida de Palencia
Las Acacias, nº2, bajo.
979 749 451León
Hospital Princesa Sofía Ponferrada
Altos de Navas s/n
987 234 900Hospital del Bierzo C/ La Dehesa s/n 987 455 200
Salamanca
Servicio Territorial de Epidemiología
Avda. de Portugal, 83-89
923 296 030CATALUÑA
Barcelona
CAP Drassanes
Av Drassanes 17-21
933 294 495 ext.1818Tarragona
CAP II Tarragonès
Mallafré Guasch 4
977 295 895Bages
CAP Bages
C. Soler i Marc, 6
938 748 809
938 739 003Lleida
CAP Prat de la Riba
Av. Prat de la Riba, 56 25004 Lleida
973 231 014
973 232 819Maresme
CAP Ronda Prim;"Rda. General Prim, 35
08302 Mataró
937 579 210Maresme
CAP Canet de Mar
Costa de l'Hospital, s/n 08360 Canet de Mar
937 942 961Maresme
CAP Tordera
C. de Sant Ramon, 42 08399 Tordera
937 650 344Sabadell
CAP Sant Fèlix
Crta Barcelona, 473 08204 Sabadell
937 284 458
937 123 603GALICIA
A Coruña
Hospital Juan Canalejo. Servicio de Medicina Interna. Unidad VIH.
A Coruña
981 178 000Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol. Medicina Interna. Unidad VIH
Ferro
981 334 000Complejo Universitario
Santiago de Compostela Travesía da Choupana, s/n 15706 Santiago de Compostela
981 950 000Lugo
Hospital Xeral-Calde
Rúa Severo Ochoa s/n. 27004 Lugo
982 296 000Orense
Hospital de Orense Medicina Interna. Unidad VIH.
988 385 500Pontevedra
Hospital de Pontevedra, Unidad de Medicina Interna.
Pontevedra
986 680 000Hospital Meixoseiro de Vigo. Unidad VIH
Vigo
986 811 111COMUNIDAD VALENCIANA
Valencia
CIPS de Valencia
San Vicente, 83, 2º
963 527.247Alicante
CIPS de Alicante
Pza. España, 6
966 478.550Castellón
CIPS de Castellón
Avda. del Mar, 12
964 239 922LA RIOJA
Logroño
Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital de La Rioja
Avda de Viana 1
941 297 200MADRID
Madrid
Centro Sanitario Sandoval
Sandoval, 7
914 452 328Madrid
Centro Municipal de Salud. Distrito Centro de Madrid
Navas de Tolosa, 10
915 889 660 /61Madrid
Programa de Prevención del sida y ETS
Montesa, 22
915 885 142 /41MURCIA
Cartagena
Unidad de diagnóstico y prevención ETS
Plaza San Agustín nº 3
968 326 675NAVARRA
Pamplona
CAM Andraize
Avda. Villava s/n. Recinto Parque del Mundo
848 422 760Pamplona
CAM Iturrama
Iturrama, 9 entreplanta
948 198 333
948 198 334PAÍS VASCO
Bilbao
Servicio de ETS. Ledo
Ldo. Poza, 13- 1º
946 006 969San Sebastián
Plan de Prevención y control del Sida del País Vasco
Avda Navarra, 4
943 006 464Álava
Centro de Vacunación Dirección Territorial de Álava. Delegación de Sanidad
C/ Santiago nº 7
945 253 333